La Comunidad de Madrid te invita a descubrir los atractivos turísticos y culturales de la Semana Santa en la región a través de la tradición cultural de sus procesiones y pasiones vivas, que se combinan con una amplia programación que incluye también conciertos de música antigua y saetas en iglesias. .
Entre ellas destaca la Semana Santa de Alcalá de Henares, la única de Interés Turístico Nacional, en su totalidad, que comparte protagonismo con La Pasión de Chinchón, que también tiene esta etiqueta pero por su Pasión y Muerte de Cristo el Sábado Santo. Se trata de una magnífica fiesta artístico-religiosa donde los propios habitantes del pueblo actúan en una representación viva.
Pero, como en el caso de Patrimonio de la Humanidad, en el caso de la ciudad, Alcalá es la única, en su conjunto, que cuenta con este sello nacional en toda la Comunidad de Madrid. En efecto, de las cinco fiestas con este sello en la región, tres se celebran en Alcalá de Henares: Semana Santa, Semana Cervantina y Don Juan en Alcalá, comparten título con la Romería de la Virgen de Gracia de San Lorenzo de El Escorial ( 1988) y el Dos de Mayo de Móstoles (2019), según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Además, la Comunidad de Madrid cuenta con ocho fiestas de Semana Santa que, por su particular atractivo y singularidad, han sido declaradas de Interés Turístico Regional: Carabaña, Móstoles, Morata de Tajuña, Parla, San Lorenzo de El Escorial, Villarejo de Salvanés y los cercanos Daganzo de Arriba y Torrejón de Ardoz, más que recomendables de visitar para los turistas que vienen a conocer la Semana Santa Complutense.
«Diversidad de la oferta cultural y turística»
En este sentido, la ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, presentó la amplia oferta de actividades que tendrán lugar del 1 al 9 de abril, y destacó «la diversidad de la oferta cultural y turística, característica que permite tanto a los locales como a quienes nos visitan disfrutar de celebraciones como las de Carabaña, Parla o San Lorenzo de El Escorial, disfrutando de un tradicional brindis francés o escuchando un concierto de música antigua en nuestras monumentales iglesias”.
Las celebraciones y actos religiosos que se desarrollan en este período muestran la gran diversidad cultural de la Comunidad, que va desde la austeridad y clausura de raíces castellanas hasta el fervor religioso y la devoción a las imágenes tradicionales sevillanas.
Además, una amplia oferta gastronómica de productos típicos de Semana Santa, que incluye desde el cocido de vela hasta postres típicos como torrijas, pasioncitos de Morata de Tajuña, hornazo de Chinchón o penitentes de Alcalá, cucuruchos de gofre rellenos que simulan las capotas. de los hermanos
Aquí va lafuente para saber más.