De cero a cien en cuatro años o, para ser exactos, de formar gobierno en sólo dos ciudades (Majadahonda y Los Molinos) a hacerlo en once, incluyendo la alcaldía y algunas de las zonas más codiciadas por los ejecutivos. Es el récord con el que Vox concluye la fase de negociación tras 28 millones y afronta los próximos cuatro años en la política municipal madrileña. “Feliz, en general, feliz”, dicen desde el cartel, con alegría contenida a pesar de lo recaudado. Y no es menos. En algunos pueblos o ciudades ni siquiera se necesitaba su apoyo. A los candidatos del Partido Popular (PP) les habría servido una segunda votación para gobernar en minoría, pero han sido incluidos «para garantizar la estabilidad». En otros enclaves, en cambio, fueron indispensables para evitar que la izquierda tomara la batuta del mando.
De norte a sur, de Rascafría a Aranjuez, parando en Colmenar Viejo, Alcalá de Henares y Móstoles, la segunda ciudad más poblada de la comunidad (sólo por detrás de la capital), Vox estará en los consejos de gobierno -que liderará el PP- y conducirá áreas jugosas como Economía y Empleo, Familia, Cultura o Movilidad, según el consistorio.
Empecemos por Móstoles. Allí, el popular Manuel Bautista recuperó su cargo de alcalde tras dos mandatos socialistas y cinco años de polémica en torno a la ya exconcejala Noelia Posse, acusada de prevaricación. El PP fue el más votado sobre 28 millones y Bautista podría haber accedido a la alcaldía con mayoría simple, pero se inclinó a aceptar para asegurar la estabilidad.
Gracias a la coalición, Vox se ocupará del desarrollo de la cultura y el turismo. “El convenio centra sus objetivos en la reducción de la carga tributaria y la transparencia, y los ejes de las políticas públicas serán la familia, las personas mayores y las personas vulnerables”, señalan fuentes municipales.
Cruzando la comarca por el este, en Alcalá de Henares, la formación de Santiago Abascal cedió el poder a la candidata popular Judith Piquet. Aquí, sin embargo, fueron completamente necesarias, dado que el PSOE recibió la mayoría de los votos. Gracias a la coalición, desbancaron a la izquierda en otra de las grandes ciudades de Madrid. Vox, en este caso, sigue siendo el segundo teniente de alcalde, y las áreas de Coordinación de Proyectos Estratégicos y Europeos; Familia, Infancia y Juventud; y el desarrollo económico y el empleo.
Torrelodones es otra de las ciudades donde el PP podría haber prescindido de Vox para gobernar, pero la coalición se ha apuntado a conseguir «un municipio más limpio, seguro y verde». De Vox serán Servicios Sociales, Turismo, Economía y Trabajo.
Los de Ayuso obtienen 115 alcaldes: 67 con mayoría absoluta, 37 con pactos y 11 en minoría. tengo 33 mas que hace 4 años
Lo mismo ocurre en Colmenar Viejo, donde el PP rozaba la mayoría absoluta y ni siquiera un tripartito de izquierdas podía ponerlo en peligro. En el reparto de escaños, con la «defensa de las tradiciones» como bandera, Vox se ha mantenido en Economía, Desarrollo Empresarial y Laboral, y Familia.
Otra de las coaliciones PP-Vox, y ya se habrían ido cinco, va a Villaviciosa de Odón, donde han acordado imponer un bono por niños. Los de Abascal liderarán el medio ambiente y mantenimiento de la ciudad, el deporte, los recursos humanos y el régimen interior y las nuevas tecnologías.
Hasta ocho consejos
Hasta el cierre de esta edición, Aranjuez era el último de los acuerdos de gobierno en los que se repartían las superficies. Y son los más numerosos, ya que el pacto también era obligatorio. Ocho concejalías serán gestionadas por Vox: Desarrollo Tecnológico y Tecnologías de la Información, Transparencia, Infancia y Juventud, Transportes y Movilidad, Sanidad y Consumo, Familia y Tercera Edad, Agricultura, Comercio y Hostelería.
A estos municipios se suman Galapagar, Moralzarzal, El Boalo-Cerceda-Mataelpino y Guadarrama, donde las dos formaciones irán de la mano, con el PP al mando, aunque todavía no se ha desvelado qué zonas requerirá cada una. Y sin olvidar a Rascafría, la alcaldesa de Vox recogió el 28M.
Pero hay otros municipios donde la situación es completamente diferente, y los de Ayuso han apostado por la gestión minoritaria. Es el caso de San Sebastián de los Reyes, Alcobendas, Arganda del Rey y Leganés. Este municipio era la última incógnita que quedaba por esclarecer y Miguel Ángel Recuenco consiguió desalojar al socialista Santiago Llorente tras ocho años de gestión. Al final, 115 de los 179 ayuntamientos se fueron al PP, 33 alcaldes más que en 2019: 67 son mayorías absolutas, 37 pactos y 11 gobiernos en minoría. Los municipios, ahora sí, están constituidos.
Aquí va lafuente para saber más.