La Comunidad de Madrid propone un paseo por la Prehistoria al Siglo de Oro en Alcalá de Henares. La ciudad Patrimonio de la Humanidad acoge el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional y el Museo Casa Natal de Cervantes, dos espacios culturales de titularidad regional, de acceso gratuito, que fueron visitados por el Vicepresidente, Ministro de Educación y Universidad, Enrique Ossorio.
El primer recinto, al que asisten más de 90.000 personas al año, cuenta desde diciembre con una nueva sala dedicada a la paleontología, lo que ha dado lugar a un cambio de nombre, coincidiendo con su 25 aniversario.
Actualmente se puede ver la exposición temporal Tempus Romae. Madrid, encuentro de caminos, que permanecerá abierta hasta el 8 de enero de 2023 y que afronta por primera vez el proceso de romanización del centro peninsular, la fase de cambio y progreso sociocultural, económico y religioso que vivió el pueblo de Carpet en el momento del contacto con la cultura romana.
Además de los hallazgos de su propia colección, cuenta con piezas cedidas por los ayuntamientos de Alcalá de Henares, Galapagar, Valdeolmos-Alalpardo y Villamanta, junto con otras cedidas por otros centros e instituciones como la Biblioteca Regional de Madrid; el Museo Arqueológico Nacional; la de Ávila; la de Cuenca; la de San Isidro en Madrid; la de Santa Cruz de Toledo; la de Segovia y la de Zaragoza.
Cada uno de los seis módulos que componen la exposición va acompañado, además, de información ilustrativa, vídeos y textos que contextualizan las piezas expuestas, y de las conclusiones del congreso celebrado en el Museo en 2015, titulado ‘Vides monumentala veterum. Madrid y sus alrededores en la época romana’.
Temporalmente, el recorrido parte de las primeras fundaciones romanas, como la de la primitiva Complutum en el Cerro del Viso (Villalbilla).
Enseña la cultura material de los pueblos carpetanos que habitaron la región antes del contacto con los romanos, en el año 195 aC, y la forma en que se llevó a cabo la conquista, tanto por la guerra como por el pacto.
Al mismo tiempo, se explica con detalle la estructura viaria del centro peninsular creada por los romanos, que permitió trazar las comunicaciones con las principales ciudades romanas del entorno (Segovia, Ávila, Caesarobriga, Toletum, Segobriga, Caesaraugusta), así como como diversos aspectos de la vida urbana en Complutum y en otros municipios menores como Titulcia, Mantua o Miaccum, o la explotación de los recursos naturales.
La exposición finaliza con las ocultaciones tardorromanas del Camino de Santa Juana (Cubas de la Sagra) o La Recomba (Leganés), que anuncian un nuevo tiempo.
Allí se revisan diferentes aspectos de la vida cotidiana, desde la vestimenta hasta el espacio que ocupan los edificios públicos, recreativos y comunitarios.
Además, aquellos en torno a los cuales se organizaba la actividad cotidiana de las poblaciones y los elementos que explican y ejemplifican los síntomas de cambio y descomposición de las estructuras clásicas anteriores a partir de mediados del siglo V d.C.
En el Museo Casa Natal de Cervantesfrecuentada por 150.000 visitantes al año, la exposición podrá visitarse hasta el 18 de septiembre Otras ediciones cervantinas. Se trata de una pequeña selección de ejemplares incorporados durante el siglo XX y parte del XXI, que presentan una gran variedad de planteamientos tanto iconográficos como editoriales.
Por otro lado, este espacio celebrará los sábados del 20 de agosto al 17 de septiembre, itinerarios teatralizados temáticos Mujeres de Alcalá. A partir del edificio, el público podrá recorrer las calles del pueblo para conocerlas desde un punto de vista diferente, el de las mujeres que han acompañado al escritor a lo largo de su vida.
Las entradas para esta actividad, gratuitas, se repartirán, por estricto orden de llegada, el mismo día a partir de las 10:30 hasta completar plazas (máximo 2 por persona).