Lun. Jun 5th, 2023

Bach es uno de los apellidos más reconocidos en la historia de la música, una firma de calidad, creatividad, progreso y enseñanza. Un referente artístico que se expande entre innumerables melodías tan características que pasaron a formar parte de nuestra propia cultura, incluso siglos después de su estreno absoluto.

El flautista Guillermo Jiménez Alonso, junto con la Juventud Musical de Cámara de Alcalá de Henares, rendirá homenaje a este apellido interpretando algunas de sus obras más significativas para flauta de Johann Sebastian y su hijo Carl Phillipe Emmanuel.

En el concierto, que tendrá lugar el jueves 27 de octubre a las 20:15 horas, se escucharán piezas para flauta sola, conjunto de cámara y orquesta, que estará a cargo de la acústica de la parroquia de Santa María la Mayor.

Un escenario perfecto para redescubrir la música del pasado interpretada por los jóvenes músicos del futuro, por los profesores de la Escuela Juvenil de Música y por los integrantes de la Orquesta de Cámara Atlántida.

Flauta de Bach – Johann Sebastian y Carl Phillipe Emmanuel

jueves 27 octubre 20:15
Entrada libre

Iglesia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares
Flauta: Guillermo Jiménez.

Violines: Andrea Rodríguez y Carlos Berlinches
Viola: Lorena Sainz.
Violonchelo: Diego Jiménez
Teclado: Sergio Berlinches.

Programa

  • Partido Am-JS Bach
  • Sonata CM-JS Bach
  • Agnus Dei-JS Bach
  • Sonata Am-CPE Bach
  • Dúo Sonata-CPE Bach
  • Suite Orquestal 2-JS Bach

El Barroco puede considerarse la edad de oro de la flauta traversa, ya que el instrumento en sí y las obras compuestas para él muestran la mayor evolución musical que ha tenido en su historia, en contraste con épocas musicales posteriores que prácticamente olvidaron la flauta hasta su resurgimiento en finales del siglo XIX en Francia.

La obra culminante de esta época dorada y con la que se abre el concierto es la Partita in Am de Johann Sebastian Bach por su extensión en el registro y su dificultad técnica. Su nombre original era “Solo para Flauta”, pero posteriormente las editoriales lo cambiaron debido a los cuatro movimientos con nombre y forma de baile con los que se forma: Allemande, Courante, Sarabanda y Bourré Angláis.

Por el contrario, la Sonata en CM también atribuida a Johann Sebastian, aunque de similar belleza, se considera generalmente de mayor sencillez. Algunos estudios, de hecho, sospechan que la obra fue compuesta, o al menos en parte, por su hijo Carlo Filippo como un ejercicio para dotarla del bajo continuo que se da en la voz del violonchelo. Compuesto por cuatro movimientos: Andante, Allegro, Adagio y Minuetto.

En tercer lugar, para completar la primera parte, tendrá lugar la única pieza del concierto en la que la flauta no forma parte de la partitura original. El Agnus Dei della Messa in Sim de Johann Sebastián se interpretará con la viola como voz cantada, el violonchelo como bajo continuo y la flauta compartiendo el papel de acompañamiento con el violín. Esta Misa es una de las más grandes y bellas obras compuestas por el «gran padre» concebida, precisamente, para ser interpretada en un acústico como el de la Parroquia de Santa María la Mayor.

Junto a la Partita del padre, la Sonata in Am de Carl Philippe Emanuel forma parte del repertorio imprescindible de un flautista. Lejos de la sencillez de la Sonata en CM y del estilo recitativo de su padre, Carl Philippe Emanuel rompe la continuidad narrativa con la música de los contrastes; los matices y las diferentes articulaciones marcan un estilo disruptivo lleno de emociones que definirán el movimiento proveniente de la literatura, Sturm und Drang (Tormenta y Asalto). Estilo característico también por la alteración del orden de sus movimientos, comenzando por el movimiento lento seguido de dos rápidos: Poco Adagio, Allegro y Allegro.

Siguiendo los mismos criterios que su Sonata para flauta sola, Carl Philippe Emanuel compone la Sonata para dúo de flauta y violín. Una composición que realza la calidad del autor al combinar de manera excelente dos instrumentos con registros muy similares sin la ayuda de un bajo. En su primer movimiento, Andante, los dos instrumentos se unen en una meditación que desemboca en el enérgico juego del Allegro y la pastoral danza del Allegretto.

Finalmente, volvemos a la música de Johann Sebastian con la Suite Orquestal n. 2. Una obra diseñada para orquesta de cuerdas de bajo continuo y flauta que reúne todas las características musicales que se han dado en obras anteriores. Aunque pueda asemejarse a los conciertos de solista que marcaron un antes y un después en la historia de la música para las generaciones posteriores, se trata de una obra que involucra a la flauta dentro de la orquesta con un papel de similar relevancia al que tiene la flauta en el resto de los instrumentos. Acompañado de violines, viola, violonchelo y clavecín; la flauta se enfrenta a la obertura ya las seis danzas más reconocidas de su repertorio: Ouverture, Bourré, Polonesa, Menuet y Badineri.

La Camerata de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares nació hace muchos años, cuando la mayor parte del grupo se reunía en las aulas del Conservatorio Superior de Alcalá de Henares. Desde entonces, sus estudios les han permitido continuar de cerca su progresión musical a través de diversas agrupaciones de cámara y orquestales, siendo la Orquesta de Cámara de Atlántida el punto de encuentro de los seis músicos. Asimismo, las Juventudes Musicales de Alcalá de Henares ha mantenido una relación muy estrecha con todas ellas, desde sus inicios hasta tener en sus filas de profesores a muchos de los artistas. Gracias a la escuela y su compromiso con los jóvenes músicos del futuro, podemos volver a encontrarlos tocando en el centro de su ciudad.

Guillermo Jiménez Alonso (Alcalá de Henares, 1999)

Inició sus estudios musicales a los 4 años en Musicaeduca Juventudes Musicales. Finalizó sus estudios profesionales de flauta en el Conservatorio Teresa Berganza de Madrid con la profesora Susana Recio en 2018.

En 2021 se gradúa en el Curso de Interpretación Musical, con especialidad en flauta traversa, en la Universidad Alfonso X El Sabio con la reconocida flautista y pedagoga Juana Guillem, y un año después, de nuevo con la maestra María José Muñoz, el Máster Universitario en Interpretación Musical de la misma facultad.

Actualmente cursa un Diploma de Postgrado en Artes Musicales Madrid con el profesor Francisco López.

Ha recibido «clases magistrales» de destacados músicos, entre ellos los flautistas Eugenia Moliner, André Cebriá, Ricciardo Ghianni y Josephine Olech, así como música de cámara y orquesta con maestros como Andrés Salado, Miguel Romea y Manuel Tévar.

Flautista solista de la Orquesta de Cámara Atlántida y miembro fundador del conjunto de flautas «Flautesta» de las Juventudes Musicales de Alcalá, escuela donde imparte clases de flauta travesera e iniciación musical desde 2017.

Por Juan Manuel González López

Juan Manuel González López, nacido en Alcalá de Henares, es un periodista español especializado en información deportiva. Ha trabajado para varios medios de comunicación en España, como El País, Marca y AS. González López comenzó su carrera profesional en el departamento de deportes del diario El País, donde trabajó durante cuatro años. A continuación se incorporó a la plantilla del diario deportivo Marca como reportero. Tras dos años en Marca, se trasladó a AS, otro diario deportivo y amplió su registro periodístico.