El Gobierno regional celebra este viernes la Tartesa y el coloquio de libros, donde los especialistas hablarán sobre la evolución de esta legendaria civilización, gracias a los hallazgos arqueológicos de las últimas décadas. Esta actividad, que se enmarca en el programa La Noche de los Libros, tendrá lugar en el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional de Alcalá de Henares.
El acto contará con la presencia de Sebastián Celestino Pérez y Esther Rodríguez González, comisario y coordinador científico de la exposición Los últimos días de Tarteso, actualmente alojada en el Museo, y codirectores de la web Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz). .donde se acaba de presentar al público el hallazgo de cinco esculturas tartésicas, tres mujeres y dos hombres, con las que se puede ver por primera vez una representación del rostro humano de esta cultura, lo que supone un vuelco en el estudio de esta civilización. Ambos estarán acompañados por Manuel Alonso Navarro Espinosa, director y guionista del programa Arqueomanía de La 2 de TVE.
La entrevista propone un recorrido por la presencia de Tarteso en los libros que hablan de su cultura y que, a su vez, también reflejan esta evolución. Desde el mito transmitido por los griegos hasta los estudios más próximos en el tiempo destinados a desvelar la auténtica realidad histórica desvelada gracias al trabajo de los arqueólogos.
tarteso
Es la primera civilización occidental mencionada en fuentes escritas. Fueron los griegos quienes introdujeron su nombre y también quienes alimentaron el mito y la leyenda que lo vinculaban con el fin del mundo conocido y con los trabajos de Hércules. Hasta la irrupción de la arqueología en la década de 1950, se la identificaba con una ciudad opulenta que se habría situado entre Huelva, Sevilla o Cádiz. La primera búsqueda se dirigió a Doñana, donde los arqueólogos George Bonsor o Adolf Shulten la buscaron sin éxito.
Sin embargo, las diversas excavaciones, desde Cancho Roano o Carambolo hasta la más reciente en Casas del Turuñuelo, donde acaba de tener lugar el extraordinario hallazgo de las primeras esculturas tartésicas con rostro humano, han arrojado luz sobre la realidad histórica de esta cultura, un mezcla de los mundos fenicio y mediterráneo con las tradiciones indígenas existentes en ese momento en el sureste peninsular.
Las figuras femeninas descubiertas lucen pendientes de oro o aros que pueden verse como una pieza de plata en Los últimos días de Tartessus, la primera gran exposición dedicada a esta civilización en España, que se puede visitar de forma gratuita hasta el 24 de septiembre.