Mié. Oct 4th, 2023

Foto de la Universidad de Alcalá

  • Josefina Molina, Esther García, Isabel Coixet y Carla Simón participan en el IV Congreso CIMA celebrado en la Universidad de Alcalá.

Al acto de inauguración asistieron el Ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta; la presidenta de la Asociación de Mujeres Realizadoras y Medios Audiovisuales, Cristina Andreu; el Rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, la Alcaldesa del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Judith Piquet; y la directora del Instituto de la Mujer del Ministerio de Igualdad, Ana Varela.

Tras la inauguración, los cuatro cineastas galardonados con el Premio Nacional de Cinematografía miembros de CIMA -Josefina Molina, Esther García, Isabel Coixet y Carla Simón- participaron en una mesa redonda, la primera de las muchas actividades incluidas en el programa del congreso.


El IV Congreso CIMA celebrado en Alcalá de Henares se cerró con un documento de conclusiones

1. Nos comprometemos a construir redes entre asociaciones europeas y latinoamericanas, siendo esta la única forma de avanzar hacia la igualdad. Si no llevamos a cabo acciones coordinadas a nivel supranacional, no lograremos resultados a gran escala. Por ello, pretendemos fortalecer la unión y tender puentes entre asociaciones, centros de investigación e instituciones públicas y privadas, tanto europeas como latinoamericanas, a través de la creación de REDES DE APOYO.

Y por tanto elevar al Consejo de Europa y a la SEGIB (Secretaría General Iberoamericana) las peticiones realizadas por las redes que se han establecido desde este convenio para que la igualdad en el sector audiovisual sea efectiva.

2. Elaborar una carta de compromiso conjunta entre las entidades participantes en el IV Congreso CIMA, y otras que quieran sumarse, sobre la necesidad de erradicar la violencia, el abuso y la discriminación dentro de los espacios de trabajo cinematográfico y audiovisual (con medidas como coordinadores de privacidad y mejores protocolos de práctica, entre otros).

3. Somos la mitad de la población, no somos una minoría. Por eso, reivindicamos nuestro derecho a poder crear nuevas historias libremente, sin la presión de encajar en lo que la industria entiende por sensibilidad o perspectiva tradicionalmente femenina.

4. Las actrices son el rostro visible y el reflejo de esta sociedad patriarcal que debe ser superada, con la inclusión de nuestra mirada, por la pluralidad de voces. Para ello realizaremos un estudio específico sobre los problemas laborales de las actrices, que demuestra la falta de protagónicos, personajes complejos, no estereotipados y que reflejen la pluralidad de mujeres en la sociedad, y cuyos datos sirvan para plantear positivamente medidas en este sentido. sentido.

5. Exigir que toda la cadena de producción audiovisual en España respete la Ley de Igualdad de 2007 y que, de no aplicarse, serán sancionados por infracción manifiesta de una ley. Esto requiere que el gobierno tome esta ley tan en serio como todas las demás leyes.

6. Proponer una mayor colaboración entre CIMA, plataformas y televisiones, para favorecer el acceso y la contratación de mujeres profesionales de todas las especialidades técnicas y creativas a través del directorio de mujeres profesionales disponible para cualquier consulta alojado en nuestra web.

7, Formar alianzas con archivos, filmotecas y centros de conservación públicos y privados para recuperar la memoria de los movimientos feministas y reescribir la historia del cine incorporando a la mujer y su obra en todos los departamentos, a través de la recuperación y conservación de obras fílmicas, la promoción de cultura académica investigación, difusión y difusión de sus trabajos a través de la programación y generación de contenidos pedagógicos.

8. Continuar sensibilizando y fomentando la conciliación de la vida personal y laboral en los espacios audiovisuales. Sin el pleno apoyo y complicidad de toda la sociedad, y de los hombres en particular, no lograremos el 50/50.

9. Y pedimos que, sea cual sea el resultado de las elecciones, se apruebe en breve la Ley del Cine, que se sigan aplicando las cuotas, que son las únicas medidas para garantizar la igualdad de los profesionales del audiovisual y demostrar su calidad y talento.

10. Y cumplir con las medidas que hemos logrado con la Ley de Comunicación Audiovisual.

TODAS ESTAS MEDIDAS SON ESENCIALES PARA ALCANZAR EL 50/50 EN 2025.

El Congreso CIMA ha sido financiado por el Instituto de la Mujer del Ministerio de Igualdad, con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de Alcalá, con el patrocinio de DAMA y Spain Film Commissions, y con el apoyo de la UC3M y Spanish Acción cultural.


Por Juan Manuel González López

Juan Manuel González López, nacido en Alcalá de Henares, es un periodista español especializado en información deportiva. Ha trabajado para varios medios de comunicación en España, como El País, Marca y AS. González López comenzó su carrera profesional en el departamento de deportes del diario El País, donde trabajó durante cuatro años. A continuación se incorporó a la plantilla del diario deportivo Marca como reportero. Tras dos años en Marca, se trasladó a AS, otro diario deportivo y amplió su registro periodístico.