La exposición incluye 245 obras de 37 artistas femeninas y podrá visitarse gratuitamente del 22 de septiembre al 26 de noviembre.




La Universidad de Alcalá (UAH) inaugurará el viernes 22 de septiembre la tercera edición de La Iberoamericana, la exposición de arte contemporáneo que desde 2020 reivindica la creciente importancia de la mujer en las artes visuales de Iberoamérica en el siglo XXI.
La ciudad de Toro (Zamora) acogió las dos ediciones anteriores, en las que La Iberoamericano adquirió fama internacional y recibió alrededor de 75.000 visitantes en cada una de ellas. Una cifra que debería ser superada por el Iberoamericano de Alcalá, organizado en la UAH en el marco del 25 aniversario de su declaración como Patrimonio de la Humanidad.
El acto de presentación, que tendrá lugar el próximo 22 de septiembre, a las 11.00 horas, en la capilla del Colegio Mayor de San Ildefonso, estará presidido por el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz; la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet; el embajador de Ecuador en España, Andrés Vallejo; y el presidente de La Iberoamericana, Víctor del Campo.
Organizada por GSADE y patrocinada por Temas de Arte y Fundación Expofutura, la exposición incluye 245 obras de 37 artistas de reconocido prestigio internacional. Todos han sido seleccionados por diferentes museos, galerías, centros de arte contemporáneo y colecciones privadas para componer un grupo expositivo que muestra los avances que se están realizando en el arte iberoamericano contemporáneo en el camino hacia la igualdad de género.
Se trata de pinturas, esculturas, fotografías, videoarte, instalaciones, obra gráfica o dibujos que podrán visitarse gratuitamente hasta el 26 de noviembre en cuatro sedes diferentes: la Sala de Exposiciones Caracciolos, el Museo Luis González Robles, el Museo de Arte Iberoamericano y el atrio del Edificio Cisneros.
En concreto, esta última será sede de una exposición sobre Estamperia Quiteña, la institución que promueve el arte del grabado y la estampación en Quito, primera ciudad del mundo declarada Patrimonio de la Humanidad (1978). Por su parte, la sala de exposiciones que el Museo Luis González Robles tiene en el Colegio Mayor de San Ildefonso se convertirá en el pabellón de Ecuador, país anfitrión de esta edición, y acogerá la exposición de artistas ecuatorianos más grande de Europa.
En el Ecuador de la igualdad
El país centroamericano también dará nombre a los Debates Iberoamericanos en esta tercera edición de la Bienal. En concreto, se celebrarán dos días de debate bajo el título genérico de En el Ecuador de la Igualdad, en referencia tanto al país anfitrión como para subrayar la necesidad de que el arte contemporáneo en Iberoamérica siga avanzando hacia la igualdad. Ambos encuentros también tendrán entrada gratuita.
El acto de presentación, que tendrá lugar el próximo 22 de septiembre, a las 11.00 horas, en la capilla del Colegio Mayor de San Ildefonso, estará presidido por el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz; la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet; el embajador de Ecuador en España, Andrés Vallejo; y el presidente de La Iberoamericana, Víctor del Campo.
Organizada por GSADE y patrocinada por Temas de Arte y Fundación Expofutura, la exposición incluye 245 obras de 37 artistas de reconocido prestigio internacional. Todos han sido seleccionados por diferentes museos, galerías, centros de arte contemporáneo y colecciones privadas para componer un grupo expositivo que muestra los avances que se están realizando en el arte iberoamericano contemporáneo en el camino hacia la igualdad de género.
Se trata de pinturas, esculturas, fotografías, videoarte, instalaciones, obra gráfica o dibujos que podrán visitarse gratuitamente hasta el 26 de noviembre en cuatro sedes diferentes: la Sala de Exposiciones Caracciolos, el Museo Luis González Robles, el Museo de Arte Iberoamericano y el atrio del Edificio Cisneros.
En concreto, esta última será sede de una exposición sobre Estamperia Quiteña, la institución que promueve el arte del grabado y la estampación en Quito, primera ciudad del mundo declarada Patrimonio de la Humanidad (1978). Por su parte, la sala de exposiciones que el Museo Luis González Robles tiene en el Colegio Mayor de San Ildefonso se convertirá en el pabellón de Ecuador, país anfitrión de esta edición, y acogerá la exposición de artistas ecuatorianos más grande de Europa.
La primera jornada se celebró el 15 de septiembre en Casa América (Madrid) y contó con una única mesa redonda en la que se abordaron dos grandes temas: Iguales y desiguales en el arte. La experiencia iberoamericana en el siglo XXI y Mujeres, artes visuales y gestión cultural en Iberoamérica y el Ecuador hoy. En relación con ambos enfoques, las artistas ecuatorianas Paula Barragán, Paulina Guarderas y Pollet Zapata se expresarán y hablarán de sus experiencias durante una mesa redonda que será moderada por Sabrina Guerra Moscoso, historiadora y agregada cultural de la Embajada del Ecuador en España. ; y por Eugenia Moscoso, presidenta de Estamperia Quiteña.
La segunda jornada tendrá lugar el 21 de septiembre en el Hospital de Santa María de la Rica de Alcalá de Henares y acogerá dos mesas redondas. El primero volverá a centrarse en los mismos dos temas que el celebrado en Casa América, aunque en este caso hablarán las artistas Isabel Espinoza, Yana Lema y Pamela Suasti. El panel será moderado por Pilar Estrada, agregada cultural de la embajada de Ecuador en Francia, y Sonia Kraemer, curadora de arte y profesora de la Universidad de San Francisco en Quito.
Finalmente, la segunda mesa redonda, que girará en torno al tema del discurso femenino, el cuerpo femenino y las prácticas artísticas en América Latina, partirá del trabajo de la artista Laura Lis, presente en la exposición y moderadora de esta misma mesa, para reflexionar sobre cuatro voces sobre temas como la maternidad, la otredad, la disidencia y el activismo… En concreto, estas cuatro voces serán las de la curadora y crítica de arte cubana Suset Sánchez; La experta en arte mexicano Diana Cuéllar; el crítico de arte y curador cubano Nayr López; y el crítico, ensayista, escritor y curador de exposiciones cubano Andrés Isaac Santana.
Más información en la web de La Iberoamérica de Alcalá y en su programa de actividades.