No, la catedral de Alcalá de Henares no se incendió. Aunque ayer los habitantes de este municipio pudieron ver el humo en el edificio, escuchar las sirenas de los bomberos y patrullas y ver que las calles estaban acordonadas para impedir el paso, esta ciudad respira tranquila porque fue sólo un ejercicio.
El Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid no sólo tiene la función de salvar personas y apagar incendios, sino también de proteger materiales, que sería «imperdonable perder», según indicó Fernando Rodríguez, supervisor jefe del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid. Madrid y cabecera del parque de Alcalá de Henares. De esta forma y con la intención de identificar posibles errores y mejoras en actuaciones que tienen que ver con el patrimonio histórico de la región, ayer se llevó a cabo una prueba en tiempo real en el municipio de Madrid, que también es Patrimonio de la Humanidad. .
Sobre las 10.50 horas, mientras se celebraba una falsa misa en este edificio, una llamada al 112 del capellán de la magistral catedral de Santi Justo y Pastor activó a los bomberos del parque de Alcalá de Henares y a la policía local, que acudieron inmediatamente. posible en Plaza de los Santos Niño. A estos dos organismos les siguieron ambulancias de Protección Civil y personal sanitario del Summa 112, encargados de atender a las presuntas cuatro víctimas, una grave y tres menores de edad.
Con todas las fuerzas sanitarias y de seguridad presentes en el lugar -más de 50 profesionales- y una vez rescatadas las personas del interior de la catedral y asegurada la zona, se inició el plan de salvaguardia que permitió retirar 17 valiosas obras de arte. falso incendio, siguiendo las indicaciones de unas tarjetas ya a disposición de los bomberos.


Estas fichas de salvaguarda, de las que es responsable la Subdirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid junto con los servicios de emergencia y las fuerzas de seguridad, contienen información como planos del edificio, ubicación y acceso a las piezas, posibles riesgos e instrucciones dirigidas a los profesionales encargados de su seguridad se incluyen en esta relación dimensiones, peso y número de personas necesarias para el rescate de cada uno de los bienes culturales existentes.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todo es prioridad para la evacuación, por ello se clasifica cada uno de estos objetos según su grado de importancia y se indican aquellos que deben protegerse «in situ».
Los peligros para este patrimonio no terminan aquí, sin embargo, en las carpas instaladas por Protección Civil, son arropados, protegidos y transportados en una camioneta, tripulada por la Policía Estatal. “Estos objetos no sólo tienen valor cultural, sino también valor económico”, afirmó la Subdirección General de Protección Civil Comunitaria.
A raíz de Notre Dame
Esta prueba supuso, según aseguró Rodríguez, una completa «satisfacción» en cuanto a las actuaciones y el éxito de la colaboración entre los diferentes actores que intervinieron entre ellos la Policía Nacional, la Policía Local de Alcalá de Henares, Protección Civil de Alcalá de Henares , Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, Dirección General de Patrimonio Cultural, Subdirección General de Protección Civil, Ayuntamiento de Alcalá y Diócesis de Alcalá de Henares.
La catástrofe ocurrida en abril de 2019 en la catedral parisina de Notre Dame hizo saltar las alarmas entre las organizaciones responsables de la protección del patrimonio cultural y activó un proyecto de conservación preventiva en la Comunidad de Madrid. Actualmente cuenta con más de 100 expedientes que proporcionan herramientas adecuadas para afrontar situaciones de emergencia y evitar daños graves a los bienes.
En los últimos años se han llevado a cabo intervenciones en las iglesias más importantes de la región, en el marco del convenio que anualmente se firma con la Provincia Eclesiástica de Madrid para la realización de actividades de conservación y restauración del Patrimonio Histórico-Artístico. El último tuvo lugar en la Catedral de Getafe. Estas actuaciones también se llevaron a cabo para otro tipo de inmuebles como el Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares, la Casa Museo Lope de Vega de Madrid, el Castillo de Manzanares el Real y el Paraninfo y Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá.
Según indicó la Dirección General de Patrimonio Histórico Comunitario a la ABC, actualmente se está trabajando en la elaboración de estas fichas de salvaguarda para lugares que cuentan con bienes en la región y se realizarán más ejercicios para asegurar su efectividad.
«Simulacro de incendio en la catedral de Alcalá de Henares para proteger su patrimonio histórico»
Aquí va la fuente original para saber más.