- El 23 de abril recibirá el premio más importante de las letras hispánicas en el salón de actos de la Universidad de Alcalá de Henares, ciudad natal del autor de Don Quijote.
El escritor Luis Mateo Díez, licenciado en Derecho y funcionario jubilado del Ayuntamiento de Madrid, fue el Premio Cervantes 2023, uno de los mayores narradores en lengua española, heredero del espíritu cervantino, creador de mundos y territorios imaginarios. «, destacó el jurado en el informe leído por Miquel Iceta, ministro de Cultura en funciones. Dotado de un indiscutible dominio del lenguaje, mezcló lo culto y lo popular en sus novelas, utilizando siempre el humor como mejor manera de contar historias de vida. «Con alegría y agradecimiento”, dijo Iceta al recibir la noticia.
“Qué puedo decir, estoy feliz con la vida. Soy de esas personas a las que les gustan las cosas buenas. Hay gente que es un poco reticente ante las cosas positivas. «Estoy feliz», dijo alegremente Luis Mateo Díez, pocos minutos después de recibir la llamada del ministro y de la sede de la Real Academia de la Lengua, institución de la que es miembro desde el año 2000, ocupando la cátedra I. El año pasado recibió el Premio Leonés del Año Luis Mateo Díez, quien nació en Villablino en 1942, y en 2014 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de León, tierra que aparece en muchos de sus libros. Y en 2015 recibió el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid, región donde ha desarrollado toda su carrera. En octubre de 2016, la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Saint Louis de Madrid le dedicaron a él y a José María Merino el congreso internacional El arte de contar historias. Comparte generación con Merino y Julio Llamazares.
“Mi infancia fue la de una zona donde la tradición se mantuvo viva a través de la oralidad de las actividades culturales. Soy hijo de aquellas juntas vecinales y del vínculo que hay en mi tierra y en todo el noroeste de la provincia. Pero no es una peculiaridad local. Aprender sobre la herencia de las culturas populares no tiene nada que ver con el tradicionalismo. No hay nada más universal que este tipo de tradición”, explicó sobre las raíces de su prosa. “La voz del narrador y del oyente y cómo se pone en movimiento una imaginación con lo que es la trascendencia de los universos imaginarios. Este país es extremadamente rico en esto. Ese camino que va desde lo popular, pasando por otro tipo de transformaciones que llegan a creaciones mucho más amplias”.
La leyenda que más le conmovió de niño, dice el escritor, es la de una niña perdida en la montaña que había ido a recoger flores y que fue secuestrada y sufrió, violada y desaparecida. Esa chica llevaba un collar de coral. “Era algo que me obsesionaba desde niña, la montaña, la pérdida, la niña que va a donde no debe, lo que estaba pasando allí. Luego cuando vi Primavera de Bergman, era la historia de la chica de mi ciudad. Fue darme cuenta de que las emociones infantiles tenían un apoyo universal”. También encuentra esta idea de que lo pequeño y lo inmediato le dice cosas sustanciales a la idea de vida y muerte en la novela, que reconoce es la que más le marcó, La muerte de Iván Ilich, de León Tolstoi.
“Ser Cervantes es el recurso más disponible que tenemos. No encuentro mayor elogio, qué me gustaría más que ser escritor que Cervantes», dijo sobre Cervantes y la influencia de Don Quijote de la Mancha en su literatura. «Todos nos dimos cuenta, en algún momento como escritores, de que La historia de Alonso Quijano fue la historia universal del destino del ser humano, la lucha entre lo real y lo imaginario, entre la vida que se concreta en la precariedad y la quimera y cómo desde la quimera se puede llegar a la locura y volver a la claridad. eso da sentido a todo lo que hemos vivido”.
Pocas personas saben que antes de ser escritor, Luis Mateo Díez, licenciado en Derecho, fue funcionario del ayuntamiento de Madrid. Quizás la rutina burocrática le transformó en un escritor capaz de superar el realismo, contando la vida más allá de lo tradicional. Tiene también el mérito de ser el único autor en lengua española que ha ganado en dos ocasiones el Premio Nacional de Ficción y el Premio de la Crítica gracias a sus novelas La fuente de la edad (1986) y La ruina del cielo (1999). Con la trilogía formada por esta última novela, junto con El espíritu del páramo y El oscurante, creó su propio territorio imaginario: el reino de Celama, metáfora del campo rural. Una obra rica en la riqueza poética de una obra heredada de la cultura oral.
Dotado con 125.000 euros y considerado “el Premio Nobel” de la literatura española, Cervantes reconoce la labor de un escritor que ha enriquecido con su obra el español, lengua compartida por 500 millones de españoles. La última edición fue el turno del poeta venezolano Rafael Cadenas, autor de Derrota y Fracaso, poemas que destilan el desencanto generacional de los ideales perdidos. Cervantes encadenó a los poetas en cinco ediciones consecutivas. Un reconocimiento a una generación que desaparece sin aparente alivio y más alejada de la narrativa del gran público. Los reyes entregan el Premio Cervantes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, ciudad natal del escritor, el próximo 23 de abril.
Resumen:
Luis Mateo Díez es un escritor y ensayista español que ha sido galardonado con el Premio Cervantes 2023, el premio más importante de las letras hispánicas. Nacido en Villablino en 1942, Díez es licenciado en Derecho y funcionario jubilado del Ayuntamiento de Madrid. Es considerado uno de los mayores narradores en lengua española y heredero del espíritu cervantino. Sus novelas mezclan lo culto y lo popular, utilizando el humor como una forma de contar historias de vida. Díez es miembro de la Real Academia de la Lengua desde 2000 y ha recibido otros reconocimientos como el Premio Leonés del Año y el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid. Su obra más conocida es la trilogía formada por las novelas «La fuente de la edad», «La ruina del cielo» y «El espíritu del páramo», que crean su propio territorio imaginario, el reino de Celama. Díez se considera a sí mismo un seguidor de Cervantes y ha destacado la influencia de Don Quijote de la Mancha en su literatura. El Premio Cervantes, dotado con 125.000 euros, reconoce la labor de Díez en enriquecer la lengua española. La entrega del premio se realizará el 23 de abril en la Universidad de Alcalá de Henares, ciudad natal de Cervantes.
Aquí va la fuente original para saber más.