Sáb. Dic 9th, 2023

El rector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Alcalá (UAH), Javier de la Mata, y Beni Vázquez, director general de ECC Ediciones, firmaron hoy un convenio para la creación de la nueva Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura de Comic, en un acto al que también asistió su director, Francisco Manuel Sáez de Adana, profesor e investigador del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá (derecha).

Su puesta en marcha, en la línea de lo que están haciendo otras universidades, como la Universitat de València y recientemente la Universidad de Granada, es un paso importante en este proceso de consolidación de la UAH como referente nacional en los estudios de historieta.

Se trata de hecho de la primera cátedra financiada por una editorial dedicada específicamente a la publicación de cómics, en este caso ECC Ediciones, lo que demuestra que existe interés en el sector de la industria del cómic por seguir avanzando en el campo de la investigación y la divulgación. de este medio.

Objetivos de la Presidencia

  • Formación académica en torno al medio. Investigación sobre sus formas, su industria, su recepción y su genealogía.
  • La difusión del cómic a nivel local, autonómico, estatal e internacional.
  • Exploración de las intersecciones del cómic con otros medios de expresión: patrimonio bibliográfico, periodístico y gráfico y eventos audiovisuales como videojuegos, cine, televisión y plataformas virtuales de comunicación y entretenimiento.
  • Crear sinergias con instituciones públicas y privadas para la imbricación del cómic en la vida social de Alcalá de Henares, con el fin de vincular su condición de Ciudad Patrimonio de la Humanidad con su proyección como centro neurálgico del cómic a nivel estatal.

Los tres ejes de la Cátedra del Cómic

Para ello, se prevé llevar a cabo una serie de acciones enmarcadas en tres ejes fundamentales sobre los que se articulará el trabajo de la cátedra:

  • 1) Ámbito de docencia: impartición de cursos, seminarios, conferencias y masters anuales dentro de la propia cátedra y en colaboración con otras instituciones como el Colectivo de Autores de Historietas, la recién creada Escuela de Arte de Alcalá, que acogerá el Grado Superior en Historietas, la única audiencia de estas características en la Comunidad de Madrid, y la Cátedra de Estudios del Cómic de la Fundación SM y la Universidad de Valencia.
  • 2) Finalidad informativa: colaboración en la primera exposición antológica sobre la dibujante Núria Pompeia (1931-2016) organizada por el Instituto Quevedo dell’Umorismo. Publicación de la revista semestral CuCo, Cuadernos de comics, dedicada al estudio y crítica del cómic, con vocación multidisciplinar. ¡Colaboración con el Festival Krunch! de ilustración, cómic y rock and roll (creada en 2021 en Alcalá de Henares). Colaboración con Mobile Week Alcalá para la organización de exposiciones de cómic en el marco de este evento. Participación en los festejos anuales del Día de la Historieta y el Cómic el 17 de marzo.
  • 3) Área patrimonial: recuperación, investigación y puesta en valor del patrimonio del cómic, la ilustración y la gráfica a través de las relaciones institucionales con la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, la Biblioteca Nacional de España, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Patrimonio Cultural General (Comunidad de Madrid) y el Instituto Quevedo de las Artes del Humor.

El cómic, un sector económico y cultural en rápida expansión

Tanto a nivel internacional como en el caso español, en las últimas décadas la consideración social y cultural del cómic ha mejorado significativamente, tanto que se encamina hacia una legitimidad que lo equipara a otros medios de expresión. En pleno siglo XXI, la consolidación de una serie de corrientes, géneros y estilos cómicos dirigidos a todos los públicos ha hecho que la asociación de los cómics con un público infantil o un determinado público masculino que busca una vía de escape sea cosa del pasado.

En esta transformación juega un papel muy importante la publicación de obras enmarcadas en la categoría de no ficción, lo que ha permitido que el cómic aborde temas como la memoria o la historia desde una perspectiva plenamente madura.

Esta transformación ha venido acompañada de toda una serie de hechos que así lo demuestran: la creación del Premio Nacional de Cómic en 2007; el lanzamiento de las colecciones de novela gráfica del Museo del Prado y del Museo Thyssen-Bornemisza. Pero también la presencia del cómic en exposiciones de museos como el Centro de Arte Reina Sofía, el Instituto Valenciano de Arte Moderno o el Museo Nacional de Arte de Cataluña, entre muchos otros.

Pero, sin duda, el reconocimiento definitivo se produjo el 19 de octubre cuando el Congreso aprobó, con el apoyo de todos los grupos parlamentarios, ninguno excluido, la Proposición de Ley No Jurídica sobre el reconocimiento y dignificación del sector del cómic en España.

Cómics en el campo académico

Como no podía ser de otra forma, este proceso se ha visto reflejado en el ámbito académico. En esta línea, en los últimos años destaca la celebración del I Congreso Internacional de Cómic y Novela Gráfica en el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá en 2011, que abrió las puertas a otros eventos universitarios que se han consolidado como eventos regulares, como el Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares sobre Cómic de la Universidad de Zaragoza (2017, 2019) o Unicómic. Congreso Internacional de Estudios Universitarios en Cómic (2018, 2021).

La Universidad de Alcalá ha vuelto a liderar la institución periódica de cursos de especialización en cómic, con la celebración, desde 2014, del curso de verano ‘Imágenes y migraciones del cómic y la novela gráfica’, al que siguieron otras muchas citas puntuales o periódicas por toda la geografía española. Otro hito en la introducción del cómic en la UAH es la incorporación, en 2020, de una de las revistas académicas españolas de referencia en este ámbito, «CuCo, Cuadernos de comedias», al catálogo editorial de la UAH.

Por Juan Manuel González López

Juan Manuel González López, nacido en Alcalá de Henares, es un periodista español especializado en información deportiva. Ha trabajado para varios medios de comunicación en España, como El País, Marca y AS. González López comenzó su carrera profesional en el departamento de deportes del diario El País, donde trabajó durante cuatro años. A continuación se incorporó a la plantilla del diario deportivo Marca como reportero. Tras dos años en Marca, se trasladó a AS, otro diario deportivo y amplió su registro periodístico.