Vie. Jun 9th, 2023

Se vio venir. El buen tiempo y las ganas de disfrutar de la Semana Santa sin mascarillas ni restricciones de ningún tipo, fueron suficiente estímulo durante una hora antes del inicio de la procesión de la Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de la Soledad Coronada y Sacra linaje. de Nuestro Señor Jesucristo, la calle Libreros estaba llena de gente dispuesta a tomar un buen lugar frente a la iglesia de Santa María La Mayor.

La Reina de Alcalá de Henares volvió a bendecir al pueblo complutense en su salida majestuosa por la puerta de Santa María la Mayor con miles de personas esperando en la calle Libreros. Y es que los vecinos y visitantes de la Semana Santa de Alcalá de Henares han esperado con devoción e impaciencia una de las procesiones más multitudinarias de la ciudad.

La Soledad Coronada y El Sagrado Descendimiento partieron de Santa María la Mayor ante la expectativa de un público entregado en la fe, pero también en la cultura y la tradición. Con los acordes de la Marcha Real interpretada por la Capilla Musical del Sagrado Descendimiento con el paso del misterio y la Asociación Musical Santa Cecilia de Tomelloso (Ciudad Real) en el paso del palio.

Dos pasos diferentes. El primero, el Sagrado Descendimiento, con arias castellanas, tan sobrias como honestas y espectaculares, hizo estallar en aplausos al público con las primeras levantás. La segunda, Soledad Coronada, completamente diferente y rebosante de sevillanía. La talla es del ilustrador sevillano D. Antonio Castillo Lastrucci. Una vez más fueron los capataces los que marcaron la diferencia en sus órdenes porteadores, cada uno diferente y con su propio estilo.

Acompañamos a la procesión desde su salida por la calle Libreros hasta la Plaza de Cervantes. Si no has podido verlo en directo, te recomendamos que tomes asiento y lo disfrutes en primera fila gracias a la pelicula arriba que acompaña a esta información.

momentos de salida

La calle Libreros parecía una auténtica colmena pre-covid, pero a medida que avanzaba la procesión pudimos ver que el resto del centro histórico no estaba mucho mejor. Los alrededores de la Plaza de San Diego se llenaron para ver los pasos en dirección a la Plaza de Cervantes donde esperaba aún más gente si cabe. Y es que había muchas ganas de ver a Soledad.

Hermandad de la Soledad y de la Sagrada Bajada

EL Antigua, ilustres y fervientes Cofradías y Cofradías de María Stma. de Soledad Incoronata y Sagrada bajada de Ntro. señor Jesucristo Fue fundado a principios de los años 80. XVI (1508 según los Anales Complutenses) y tiene su capilla en la Iglesia de San Francisco de Paula (actual Facultad de Económicas).

En 1834, con la expulsión de los jesuitas, la imagen fue trasladada al Magistrale. La Virgen fue coronada canónicamente en el año 2000 por el Obispo de la Diócesis D. Jesús Catalá Ibáñez.

Su sede canónica se encuentra en la Parroquia de Santa María la Mayor, antigua iglesia de los jesuitas que fue terminada, a excepción de la fachada, en 1620.

Es una obra de estilo barroco de clara influencia italiana, en forma de cruz latina, con capillas laterales comunicantes y cúpula con linterna sobre pechinas. Llama la atención el magnífico retablo mayor (más información aquí).

Su vestimenta consiste en un hábito negro y una máscara blanca con un cinturón blanco y negro. Zapatos Negros y Medalla de la Hermandad.

Tras salir de Libreros, el cortejo procesional se dirigió a la calle Bedel para salir a la Cisneriana, espectadora de lujo de nuestra Semana Santa. A continuación, la estrecha calle Bustamante de la Cámara para salir en todo su esplendor hacia la Plaza de Cervantes en dirección al Ayuntamiento, tras atravesar el centenario Coliseo Corral de Comedias con la estatua del Príncipe los Ingenios como testigo de excepción.

programa semana santa

Consulta programa semana santa del 31 de marzo al 9 de abril, y no te pierdas ningún evento:

Ver más:

Por Juan Manuel González López

Juan Manuel González López, nacido en Alcalá de Henares, es un periodista español especializado en información deportiva. Ha trabajado para varios medios de comunicación en España, como El País, Marca y AS. González López comenzó su carrera profesional en el departamento de deportes del diario El País, donde trabajó durante cuatro años. A continuación se incorporó a la plantilla del diario deportivo Marca como reportero. Tras dos años en Marca, se trasladó a AS, otro diario deportivo y amplió su registro periodístico.