Ciclo de conferencias Tarteso al aire libre en el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional de Alcalá de Henares. Esta es la primera de cinco charlas informativas en las que destacados expertos abordarán distintos aspectos de esta cultura, pionera en occidente a la hora de ser citada en fuentes escritas. Todo será a las 19:00 horas, con entrada gratuita sujeta a disponibilidad, y tendrá lugar en la Sala de Seminarios.
la próxima conferencia Tarteso después de Tartesoresponsable de Sr. Sebastiano Celestino Pérez, tendrá lugar en Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madridubicado en Alcalá de Henares, este jueves 8 junio. La entrada es gratuita hasta agotar plazas.
La cita permitirá acercarnos a los hechos históricos que la arqueología va revelando sobre Tarteso, protagonista además de la exposición Los últimos días de Tarteso, que podrá visitarse en este mismo espacio hasta el 24 de septiembre.
La ponencia inaugural, titulada La Península Ibérica en tiempos de Tartesos, a cargo de Carmen Aranegui, arqueóloga y profesora de la Universitat de València, sitúa el contexto histórico de esta civilización, que comienza a formarse en torno al siglo VIII a.C. Siglo VI a.C.
Fenicios y griegos en la formación de Tartesa
En la segunda ponencia, Fenicios y griegos en la formación de Tarteso, el catedrático de Historia Antigua de la Universidad Complutense, Adolfo J. Domínguez Monedero, hablará de la influencia de las culturas del Mediterráneo.
No en vano, las últimas investigaciones consolidan la tesis de que la civilización tartésica nació como resultado de la mezcla del mundo fenicio y mediterráneo con las tradiciones indígenas existentes en ese momento en el sureste peninsular. Esta conferencia se llevará a cabo el 25 de mayo.
Los últimos hallazgos arqueológicos han permitido un conocimiento más exacto de la realidad histórica de esta cultura, así como de sus usos y costumbres.
Resto de conferencias
Así, los informes Una religión para Tarteso (1 de junio) y Muerte en Tarteso (15 de junio), impartidos respectivamente por los profesores José Luis Escacena (Universidad de Sevilla), experto en prehistoria de la península ibérica, y Clara Toscano Pérez (Universidad de Huelva), especialista del mundo funerario como factor decisivo dentro de las sociedades tartésicas y turdetanas, revelará estos aspectos específicos de sus prácticas rituales.
El 8 de junio tendrá lugar la disertación Tarteso después de Tarteso, a cargo de Sebastián Celestino Pérez (Instituto Arqueológico de Mérida – CSIC), comisario de la exposición Los últimos días de Tarteso, fruto de un proyecto de investigación que explica la expansión de sus fronteras desde el Guadalquivir al Guadiana en su evolución histórica.
Celestino es también codirector del yacimiento Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz), donde acaba de producirse el extraordinario hallazgo de las primeras esculturas tartésicas con rostro humano, que serán también las protagonistas de su charla. Este hallazgo de cinco esculturas, tres mujeres y dos hombres, ofrece por primera vez una representación del rostro humano de esta cultura, lo que supone un punto de inflexión en el estudio de esta civilización.
Hito de la civilización occidental
Tartessus es la primera civilización occidental mencionada en fuentes escritas. Fueron los griegos quienes introdujeron su nombre y también quienes alimentaron el mito y la leyenda que lo vinculaban con el fin del mundo conocido y con los trabajos de Hércules. Hasta la irrupción de la arqueología en la década de 1950, Tartesos se identificaba con una ciudad opulenta que se habría situado entre Huelva, Sevilla o Cádiz. La primera búsqueda se dirigió a Doñana, donde los arqueólogos George Bonsor o Adolf Shulten la buscaron sin éxito. Sin embargo, las diversas excavaciones arqueológicas, desde Cancho Roano o Carambolo hasta la más reciente en Turuñuelo, han arrojado luz sobre la realidad histórica de esta cultura.
Una vez celebradas, las conferencias podrán verse en el canal de YouTube del Museo. La exposición Los últimos días de Tartesos es la primera gran exposición dedicada a esta civilización en España, se puede visitar tanto de forma gratuita en el horario habitual del Museo como en visitas guiadas los fines de semana y festivos en distintos horarios (sábados a las 12:00 horas). 13:00, 16:00 y 17:00 horas; domingos y festivos a las 12:00 y 13:00 horas), en ambos casos sin cargo.
Más información sobre el ciclo Tarteso descubierto en el enlace https://www.comunidad.madrid/actividades/2023/tarteso-descubierto