La UAH es una de las pocas universidades españolas con estudios de especialización en Egiptología con beca de arqueología en el país árabe.
El equipo de egiptólogos, arqueólogos y restauradores que forman la expedición de la Universidad de Alcalá viajará este mes de mayo a Luxor para llevar a cabo la excavación, documentación y publicación de tumbas de la época faraónica. La expedición, dirigida por Antonio J. Morales, catedrático del Departamento de Historia y Filosofía de la UAH, contará en esta ocasión con 24 investigadores españoles y extranjeros.
La campaña se desarrollará del 1 al 30 de mayo y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Junta de Comunidad de Castilla-La Mancha, la Fundación Palarq, la Asociación Española de Egiptología y la Asociación de Amigos de la UAH. El progreso de la expedición de la UAH se puede seguir día a día en el registro de excavación del proyecto.
El trabajo de la Universidad de Alcalá, llevado a cabo en el cementerio estelar de Deir el-Bahari (Luxor), no se limita a la excavación, documentación y estudio de varias tumbas del periodo conocido como Reino Medio (alrededor del 2000 a. C.), pero también aspiran a reconstruir, proteger y publicar los monumentos egipcios que constituyen un reflejo significativo de la antigua civilización del país del Nilo.
Las seis campañas anteriores revelaron la existencia de varios complejos funerarios para altos funcionarios de la zona (visires, consejeros del rey, secretarios del Tesoro, directores de prisiones); Estos edificios tienen una monumentalidad y ubicación extraordinarias, signos del papel fundamental que tuvieron sus propietarios en la vida política, social y económica de la corte tebana. Estos conjuntos surgieron en torno a la tumba del rey Mentuhotep II, monarca conocido por haber puesto fin a un siglo y medio de crisis y fragmentación del Estado (2150-2000 aC) y por haber inaugurado la época dorada de la cultura antigua. Egipto.
Los hallazgos materiales y los testimonios asociados a ellos demuestran la existencia de espléndidos entierros con ajuar funerario de gran valor y complejas prácticas rituales para estos funcionarios, los hombres más poderosos de la administración faraónica. Además, en la zona están testimoniados los sepulcros de poderosas mujeres, esposas y consejeras del monarca, cuyos monumentos se incorporaron al edificio central para el culto y sepultura del rey. Las tumbas de mujeres de élite también se identificaron con ajuares funerarios consistentes en objetos de naturaleza mágica y tatuajes corporales, lo que las llevó a ser consideradas sacerdotisas de la diosa Hathor, deidad patrona de la montaña tebana.
El interés de la zona para los expertos de la Universidad de Alcalá radica en que es uno de los cementerios más importantes del antiguo Egipto y lugar de enterramiento de personajes de gran poder que han marcado la historia de la época clásica. Los trabajos incluyen, en primer lugar, las excavaciones arqueológicas de estos monumentos, la interpretación de los textos jeroglíficos así como las escenas encontradas en estas tumbas y la restauración y conservación de estos edificios y su equipamiento; No obstante, también se llevan a cabo otras tareas más específicas, como el estudio de restos humanos encontrados en tumbas (momias), el análisis de tejidos antiguos depositados en ellas o el examen de cerámicas antiguas, que aportan información fundamental para la datación. los entierros
A todo ello se suma el trabajo de especialistas en arqueología del paisaje y sistemas de información geográfica (SIG) aplicados al estudio del territorio; Estos expertos ayudan a reconstruir el antiguo espacio y así ofrecer un conocimiento más preciso de la distribución de edificios, caminos y caminos, así como de los canales artificiales y estanques que rodeaban los templos y tumbas de la zona.
Para desarrollar todas estas tareas, el equipo cuenta con 21 investigadores y 3 becarios. A destacados expertos de la UAH, como los catedráticos de Arquitectura Ernesto Echeverría y Flavio Celis, el catedrático de Medicina Legal y Forense Manuel Carrillo, el especialista en textos egipcios Carlos Gracia o la experta en Geología Teresa Bardají, se suman cerca de una veintena de especialistas de distintas disciplinas que conforman este equipo una iniciativa multidisciplinar e internacional de gran talla. Los 3 alumnos que consiguieron plaza en la campaña consiguieron una de las tres becas que ofrecen la Asociación Española de Egiptología (AEDE), la Asociación de Amigos de la UAH y el proyecto universitario.
El trabajo de campo de la Expedición UAH y el trabajo de investigación derivado de la misma se combinan bajo los auspicios del Proyecto Theban del Reino Medio, una iniciativa que aúna los diferentes esfuerzos y acciones en el Cementerio de Luxor. En esta VII campaña, el trabajo se centrará en las fachadas de dos tumbas de gran valor para descubrir un sector particular del cementerio y en las excepcionales pinturas murales que se pueden encontrar adornando las paredes de estas fachadas. Al finalizar la campaña, el equipo volverá a Alcalá de Henares para continuar con las labores de investigación, análisis de los datos recogidos e interpretación de los hallazgos y, con ello, avanzar en el conocimiento de este cementerio de la élite del antiguo Egipto.