Jue. Jun 8th, 2023

Alcalá de Henares acoge la exposición Los últimos días de Tartesos, la primera en España de esta civilización, que se puede visitar de forma gratuita hasta el 24 de septiembre en el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional de la Comunidad de Madrid.

La ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, subrayó en su inauguración la importancia de una exposición con la que “el Museo sigue demostrando que es un referente nacional en materia de ciencia y divulgación de nuestro pasado”.

A la presentación también asistieron la presidenta de la Asamblea de Madrid, María Eugenia Carballedo; la Consejera de Cultura de la Junta de Extremadura, Nuria Flores; el embajador de Portugal en España João Mira Gomes; el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios; y la portavoz del PP en el Ayuntamiento Complutense, Judith Piquet.

Esto es Los últimos días de Tartesos

La galería reúne 230 piezas de nueve instituciones: el Instituto Valencia de Don Juan; los Museos Arqueológico Nacional y Provincial de Badajoz; y los Museos de Cáceres, Cádiz, Huelva, el Ayuntamiento de Carmona, Santa Cruz y el Museo Arqueológico Nacional (Lisboa). Ofrece por primera vez una mirada completa a Tartesos, una cultura envuelta en un aura de misterio desde la antigüedad debido a la legendaria visión transmitida por los griegos, quienes la identificaron como el fin del mundo conocido donde Hércules fue a hacer su décimo de su trabajo

Sin embargo, los últimos hallazgos arqueológicos han permitido un conocimiento más exacto de la realidad histórica de esta civilización que comenzó a formarse en el suroeste de la Península Ibérica hacia el siglo VIII a. C. hasta su final en el siglo VI a. espectáculo.

Sus relaciones con los fenicios y los griegos transformaron la forma de vida de estos pueblos ibéricos, situados en la zona de los ríos Guadalquivir (antes llamado Tartessos) y Guadiana, dotando a su arte y cultura de una personalidad fascinante.

El tercer apartado, La Formación de Tarteso, refleja los rasgos culturales y materiales que definieron el período anterior a su aparición, en la llamada Edad del Bronce atlántica tardía, caracterizada por grandes tesoros auríferos. El cuarto, Tartesus, nuevas fronteras, se centra en el final de esta civilización a mediados del siglo VI. el ajuar funerario encontrado y la presencia de objetos hasta ahora inéditos importados de la mayor parte del Mediterráneo.

Sitio de las casas de Turuñuelo

Los últimos días de Tarteso concluyen con una experiencia única para el visitante, que podrá adentrarse en la reconstrucción a escala 1:1 del patio del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Badajoz), un suntuoso templo en el Valle del Guadiana presidido por un escalera monumental y en la que se halló un colosal sacrificio de más de cuarenta caballos.

Además, se han publicado dos catálogos. El primero de ellos, de casi 400 páginas, está compuesto por 19 artículos escritos por especialistas de reconocida autoridad científica que han dedicado gran parte de sus investigaciones al estudio de Tarteso. Además de abordar temas no abordados en la exposición, cada uno de ellos defiende sus propios postulados, que enriquecen la discusión y muestran la disparidad de opiniones que aún existe sobre algunos aspectos de la cultura tartésica, y los invita a seguir profundizando en sus investigaciones. El segundo contiene los textos de las muestras, además de las 230 fichas catálogo de todas las obras expuestas.

La exposición puede visitarse en horario normal del Museo y con visitas guiadas los fines de semana y festivos en varios horarios (sábados a las 12:00, 13:00, 16:00 y 17:00; domingos y festivos a las 24:00 y 13:00 horas). :00), en ambos casos de forma gratuita. Además, a partir del mes de mayo está previsto un ciclo de conferencias divulgativas sobre esta antigua civilización a cargo de diversos expertos en la materia.

Por Juan Manuel González López

Juan Manuel González López, nacido en Alcalá de Henares, es un periodista español especializado en información deportiva. Ha trabajado para varios medios de comunicación en España, como El País, Marca y AS. González López comenzó su carrera profesional en el departamento de deportes del diario El País, donde trabajó durante cuatro años. A continuación se incorporó a la plantilla del diario deportivo Marca como reportero. Tras dos años en Marca, se trasladó a AS, otro diario deportivo y amplió su registro periodístico.