Él Ministro de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandosinformó en la sesión de la Comisión del Parlamento que el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, rabanali 21, constituye «la mejor ubicación para el nuevo departamento de ingeniería y diseño de equipos y fabricación de la compañía Escribano mecanico e ingenieria planea instalar en Córdoba». Esta empresa referente en innovación y tecnología adentro sector de defensa a escala nacional sellado con el junta de andalucia tu compromiso abre su nuevo centro de manufactura en la comunidad como parte de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad (feindef), tras varios meses de trabajo conjunto.
En su intervención, Gómez Villamandos ha explicado que esta posible ubicación en Rabanales 21 es «calificado actualmente por la propia empresa»Así que aún no está decidido. Sin embargo, explicó que este complejo científico y tecnológico reúne «las mejores condiciones y constituye un enclave ideal para que tanto el Notario como el otras empresas de conducción y auxiliares de la industria de defensa se implementan y pueden desarrollar sinergias con el futuro base logística del ejército de la tierra».
En apoyo de esta afirmación, el El consejero universitario ha desgranado en su comparecencia algunos de las ventajas cualitativas que hacen del parque «el enclave más adecuado a los planes de Escribano”. Entre ellos, se refirió a su propia proximidad física a la futura infraestructura logística militar que, según indicó, “será fundamental para sus líneas de negocio, dado que ya presta servicios de mantenimiento, soporte y ciclo de vida para vehículos militares como el Drago, un vehículo blindado que constituirá un eje prioritario de actividad de la futura base. Además, se refirió a la cercanía con la propia Universidad de Córdoba, que imparte distintas carreras de la ingeniería como la Física y la Óptica, campos en los que se especializa dicha empresa.
Gómez Villamandos se mostró convencido de que «otros factores» también pesarán en la elección final. como la cartera de servicios que ofrece Rabanales 21 o el tejido empresarial que ya posee”, en el parque tecnológico de Alcalá de Henares (Madrid).
rabanali 21
En su presentación, el regidor abordó la situación actual del parque científico y tecnológico cordobés, aludiendo a la «compromiso del gobierno un Juanma Moreno para reactivar este enclave, que en 2022 facturó 58 millones de eurosUn 30% más que el año anterior, con una inversión en I+D+I de 2,4 millones”.
Rabanales 21 es el principal polo de innovación de la provincia y mantiene estrechas relaciones con la Universidad de Córdoba, centros de investigación de referencia como IMÍBICOIAS-CSIC y con instituciones vinculadas al mundo de la empresa y la innovación y el conocimiento, entre las que destacan AJE, Cámara de Comercio, CHECOCETEMET y APTE, Además. Sin embargo, ha llegado experimentando, antes de 2019, problemas financieros que llevaron a situaciones complicadas y que supuso la declaración de concurso en 2020. En este sentido, el rector de la Universidad ha recordado que la junta de accionistas aprobó posteriormente un acuerdo que “permitió salvar el parque de la liquidación, aplazando gran parte de la deuda. Esta decisión permite ahora, según ha incidido, “trabajar por el futuro con criterios de sostenibilidad financiera, gobernanza y recuperación”.
En ese contexto, explicó que el local está haciendo un importante esfuerzo comercial hacer frente a la deuda existente y el objetivo estratégico es atraer talento y generar oportunidades de negocio para sus empresas, favoreciendo la implantación de nuevos operadores y proyectos. “Precisamente, en los últimos cuatro años, a pesar de la crisis COVID-19logró cerrar once nuevas ventas por casi cinco millones de euros, alcanzando prácticamente los 50.000 metros cuadrados de suelo, el 20% de la superficie disponible. En el marco de estas operaciones, empresas como Ecointegral, Estampaciones Casado, Fertinyect y Corporación ONESTA adquirieron terrenos en el pasado ejercicio, esta última instalará un nuevo centro de investigación y desarrollo aplicado a la madera. A esto se suma la Incubadora Biotecnológica de Córdoba del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba, la Universidad de Córdoba y el IMIBIC”.
Tomando como referencia estas líneas de actuación, Gómez Villamandos destacó que el complejo tecnológico “seguirá aportando valor al crecimiento económico de Córdoba y generando empleo de calidad”, contribución que se verá reforzada, a su juicio, con la futura Base Logística.
Aquí va lafuente para saber más.