Lun. Mar 20th, 2023

Foto de Pedro Enrique Andarelli

  • Izquierda Unida Alcalá de Henares votará en contra de la nueva “Ordenanza de Movilidad y Transportes Urbanos Sostenibles” que se debatirá en el pleno del Ayuntamiento el próximo 18 de octubre.
Foto enviada por Sinistra Unita

IU critica que la ordenanza se haya redactado a espaldas de los vecinos y que no se hayan tenido en cuenta las propuestas y enmiendas enviadas por los movimientos sociales. “De 40 propuestas enviadas por IU, solo 4 fueron aceptadas. No hubo discusiones con las asociaciones, solo la posibilidad de presentar enmiendas por escrito que fueron rechazadas por una amplia mayoría”, dice el concejal David Cobo.

La formación explica que «la accesibilidad de las personas con movilidad reducida y la diversidad funcional, uno de los temas pendientes en Alcalá de Henares, se menciona únicamente en el artículo 13, mencionando la voluntad de cumplir progresivamente la normativa, sin fijar plazo alguno, cuando sea no ajustar la bajada de bordillos o señales más allá de la obra nueva».

“Incluso en el artículo 50, las “medidas que podría adoptar el Ayuntamiento” prevén la posibilidad de quitar obstáculos de las paradas de autobús para quitar la rampa para sillas de ruedas, cuando esto no es facultativo, es una obligación legal”.

A principios de la legislatura, en el pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, se aprobaron varias mociones para la adecuación de vías y edificios públicos para cumplir con las normas de accesibilidad a la diversidad funcional. Ni en los estados financieros ni en los hechos se ha respetado la legislación vigente.

“El texto no menciona la necesidad de hacer accesible la estación de Cercanías de Alcalá Universidad, ni menciona la necesidad de hacer lo mismo con los andenes 3 y 5 de la estación de Cercanías de Alcalá de Henares. Tampoco dice nada sobre la necesidad de que la estación de Alcalá de Henares tenga un acceso peatonal al norte de la calle.

“Parece que han cogido un texto estándar de otro municipio y le han cambiado el título, ya que no se tienen en cuenta las necesidades específicas de nuestra ciudad. Nada se dice de generar múltiples pasos para cruzar las vías o mejorar las existentes. No menciona la necesidad de construir una estación de autobuses, ni implementar medidas para incentivar el uso del transporte colectivo.


No se creó un solo espacio de estacionamiento

Foto de Pedro Enrique

Desde Izquierda Unida asegura que «hasta ahora este legislador no ha construido un solo aparcamiento. Este problema no se aborda en el texto. Lo que está haciendo el municipio es prometer ‘aparcamientos temporales’, es decir, tapar con grava las zonas verdes abandonadas para aparcar allí los coches. Esta no es la manera de abordar seriamente el problema del estacionamiento y la movilidad.

El texto, por su parte, en el artículo 41 contempla la posibilidad de crear plazas de aparcamiento únicamente para coches eléctricos. “No estamos hablando de estaciones de carga, sino de estacionamiento. No estamos de acuerdo. La mayoría de las personas no tienen un automóvil eléctrico porque simplemente no pueden pagar el alto precio. Lo que hay que hacer es hacer que los coches eléctricos sean asequibles para toda la población, lo que va más allá de las competencias municipales, pero no discrimina a los propietarios de coches no eléctricos.

El texto del artículo 74 dice que el Ayuntamiento tendrá la facultad de cobrar peajes o tasas por la circulación de determinados vehículos por las Zonas de Bajas Emisiones. “No me parece adecuado que nadie tenga la oportunidad de pagar un precio para poder contaminar, ni la capacidad económica de determinar quién contamina y quién no. Entendemos que todas las medidas deben ir encaminadas a regular y restringir a todos los vecinos por igual, sin posibilidad de pagar a cambio de contaminar, o establecer normas con mayor voluntad de cobrar que de reducir las emisiones de gases contaminantes”.


«Esta normativa ataca tristemente a las bicicletas»

Foto de Pedro Enrique Andarelli

“Esta regulación lamentablemente ataca a las bicicletas. En los últimos siete años no se ha creado ni un metro de vía ciclista, mientras se ha desmantelado en Avenida Daganzo, Avenida Lope de Figueroa… y el texto señala que las bicicletas solo podrán circular por la calzada y en algunos parques urbanos .

El texto indica que las bicicletas deberán circular por los carriles 30 pero «sin ningún tipo de prioridad». «Es normal que en estos carriles y en otros se determine una zona prioritaria para posicionarse en la cabecera de la salida de los semáforos destinados a motos, bicicletas y VMP, pero aquí no. Además, este plan carece de campañas de información para que automovilistas y ciclistas conozcan el uso correcto de los carriles 30: la bicicleta debe circular por el centro del carril y para ser adelantada el coche debe cambiar de carril.

Hablando de plazas de aparcamiento de bicicletas y VMP (patinetes eléctricos y bicicletas eléctricas de alquiler), “es curioso cómo el texto aplica la ley sobre el embudo, facilitando el abuso de las empresas VMP y limitando las bicicletas privadas. Los VMP se pueden aparcar en la calle si no existe un aparcamiento específico a menos de 50 metros, generando los habituales problemas a los vecinos. Pero si tienes una bicicleta particular y la quieres aparcar donde no hay aparcabicicletas, que no los hay, no la puedes amarrar a un banco, ni a una farola, ni a lo que sea. Ante la falta de aparcamientos de bicicletas, que apoyamos desde hace años, así como de aparcamientos seguros para estaciones de tren y centros educativos, el ciclista no dispone de plazas de aparcamiento, pero para ello debe recibir una multa, reduciendo el uso de la bicicleta particular para uso deportivo y eliminarla efectivamente para su uso como medio de transporte alternativo.




Aquí va lafuente para saber más.

Por Eva Martínez Castillo

Eva Martínez Castillo es una periodista española especializada en reportajes de investigación. Ha trabajado para algunos de los principales medios de comunicación españoles, como El País y El Mundo. Martínez Castillo es conocida por sus intrépidos reportajes sobre temas delicados, como la corrupción gubernamental y el narcotráfico. En reconocimiento a su trabajo, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo en 2006.