Uno de los proyectos más ambiciosos de la historia de Alcalá de Henares, el Biblia Políglota Complutense, es aniversario. Y es que según la historiadora del arte María de Cuenca, el primero de los seis tomos que componen este opus magnum se publicó el 10 de enero de 1514.
Los volúmenes no se imprimieron en orden ascendente, por lo que el primer volumen impreso fue en realidad el quinto. A partir de ahí, se publicaría el resto hasta su finalización con el cuarto y último volumen, que se imprimió en junio de 1517.
Conoces la Biblia Políglota Complutense
Dos de los tesoros más apasionantes de la historia de Alcalá y de España se unen para simbolizar un proyecto extraordinario y universal firmado por Cisneros. los Biblia Políglota Complutenseen la antesala de su V Centenario, y el recién restaurado Capilla de San Ildefonsoaunar lo mejor de la Universidad y mostrar el camino más transparente que ha tomado la ciudad desde entonces.
Si la universidad es el corazón de Alcalá, que lo sea Biblia políglota como el Capilla de San Ildefonso son, a su vez, el corazón de la propia Universidad. Y todo ello con la privilegiada ‘cabeza’ con la que Cisneros ha configurado un modelo de ciudad y universidad.
«Aunque he realizado hasta ahora muchas duras y difíciles hazañas para la nación, nada es más de mi agrado, por lo que deben felicitarme más efusivamente, que por esta edición de la Biblia». Cisneros
EN Capilla de San Ildefonso hace girar el concepto renovador y reformista con el que Cisneros marcó un gran salto de calidad para el propio concepto de universidad. Con el Biblia Políglota Complutense Consiguió convertir ese concepto en un mensaje interminable para los futuros centros universitarios. La mayor parte de las virtudes que nuestro modelo universitario ha trasladado a Europa y, en esencia, a América están contenidas en este homenaje, que es el ‘aperitivo’ idóneo para iniciar el merecido reconocimiento a una creación de singular belleza y extraordinario valor cultural. : Los Biblia Políglota Complutense.
En el período histórico de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, Europa experimentó profundos cambios. Es tiempo de Renacimiento, del Estado Moderno, de la llamada ‘Revolución Educativa’, de la secularización de la sociedad; pero es también el tiempo de los movimientos de renovación espiritual y religiosa, de la regeneración de la Iglesia. Cisneros Fue el protagonista personal y oficial de la reforma eclesiástica iniciada en Castilla a mediados del siglo XV.
En este contexto de cambios y reestructuraciones, en España reyes catolicos, hubo grandes personalidades que lideraron la creación de una política religioso-cultural-universitaria común a la monarquía castellana ya la Iglesia. Su ideario se basó en el programa de reformas y en un proceso de reconstrucción del reino según los postulados de centralización y unificación del poder político, la creación de la monarquía hispánica.
A finales del siglo XV, Cisneros concibió la creación de una ciudadela del cristianismo, en la que se unieran el humanismo literario y la teología bíblica y en la que participarían maestros, estudiantes, monjes y frailes reformadores, escritores e impresores.
los reyes catolicos Y Cisneros tenían clara la importancia de la educación y la cultura, dentro del proyecto de reforma que Iglesia y Estado habían emprendido. Gracias a la colaboración entre los reyes Isabel y Fernando, Cisneros y el Papa Alejandro VI, nació el proyecto de crear un nuevo centro universitario en Castilla, y precisamente en el reino de Toledo, que respondiera a los ideales educativos de los nuevos tiempos que todo el mundo compartido. Para localizar este centro, Cisneros elegido Alcalá, lugar sobre el que tenía jurisdicción como arzobispo de Toledo.
Cisneros concibió la nueva institución universitaria como el instrumento idóneo para llevar a cabo su programa reformador, como respuesta a las necesidades de renovación humanística, intelectual y universitaria de los cuadros eclesiásticos de su tiempo y de la sociedad castellana. Su idea era crear una institución que elevara el nivel espiritual de la sociedad en general y del clero en particular, a través de un cuerpo integral de educación elemental y superior y con una orientación fundamentalmente teológica.
Adopta el modelo colegial para desarrollar un sistema educativo coherente y completo y un perfecto cuerpo de restauración eclesiástica orientado a la enseñanza de la teología, con un nuevo enfoque de acceso a los textos sagrados que implicaba el dominio del hebreo, griego y latín. Proceso que permitió asumir el mejor espíritu del humanismo cristiano que ha cristalizado en Biblia Políglota Complutense.
El cardenal quería hacer su modelo de ciudad del saber y por ello planeó meticulosamente todos los detalles de su realización, desde el lugar más adecuado para su ubicación hasta la motivación fundacional, los textos normativos, el plan de estudios y la financiación.
No se trataba sólo de fundar una universidad en una ciudad, sino de acondicionar una ciudad entera para ponerla al servicio de la institución académica. Para ello diseñó el primer modelo de ciudad universitaria de la edad moderna, con un trazado urbano perfectamente adaptado a las necesidades del nuevo instituto. Alrededor Colegio-Universidad de San Ildefonso se está desarrollando su modelo de Ciudad del Saber.
Cisneros basa su proyecto en dos pilares: el libro y su difusión, por un lado, y por tanto la importancia que atribuye a la Biblioteca del Colegio ya la Capilla, por otro. Cisneros y el reyes catolicos eran conscientes de la importancia de la prensa para la difusión de sus proyectos político-culturales. En Alcalá, a instancias de la reina Isabel, se introdujo la imprenta en 1501 y unos años más tarde en el Taller de Arnao Guillén Brocar el primer volumen de la Biblia Políglota Complutense.
Es necesario subrayar el carácter esencialmente teológico, como seña distintiva del nuevo centro universitario de Alcalá. La formación humanística unida a un profundo conocimiento de la teología daría como resultado ese nuevo hombre complutense que la Monarquía y la Iglesia necesitaban: el mejor servicio a Dios era servir a los Reyes.
La vocación de unir humanismo y teología ha proporcionado una formación que ha unido tradición y novedad. El humanismo y la teología estuvieron al servicio del estudio de la Biblia en las lenguas originales de los dos Testamentos. Cisneros reunió a un selecto equipo de estudiosos humanistas y filólogos para formar a los alumnos del Colegio de San Ildefonso y preparar la edición del Biblia Políglota Complutense.
La capilla era mucho más que el centro donde se desarrollaba la vida litúrgica y sacramental de los estudiantes de Alcalá, aspecto importante de la trayectoria de una universidad dedicada a la teología. Era el epicentro de la escuela. Se promulgaron las Constituciones, cada año se recibía solemnemente al visitante y se reunía el claustro de los estudiosos, que era el órgano rector de la vida universitaria que dictaba las medidas que luego llevaba a cabo el rector y su equipo. Allí los estudiantes de teología también debían pronunciar sus sermones en latín y allí se recibía a los habitantes de Alcalá en las grandes solemnidades religiosas donde los sermones eran en castellano para que todos los fieles pudieran entenderlos.
En la capilla la ideología de Cisneros: lo rodea un cordón franciscano, en un relieve de piedra aparece la imagen de la imposición de la casulla en San Ildefonso, las antiguas campanas que se hacían con los cañones de la conquista de Orán, y en los elementos decorativos aparece el humanismo renacentista junto con símbolos de la Iglesia.
Los arquitectos de la Biblia fueron enterrados en la Capilla. Y él quería allí también Cisneros descansar después de su muerte. Su tumba, que preside este recinto, destaca su figura de príncipe de la Iglesia y fundador de la Universidad de Alcalápero también como estadista, como cardenal que ocupó dos veces el trono de España.
Pocas obras de arte pueden definir un carácter y un patrimonio histórico y cultural como el Capilla de San Ildefonso y el Biblia Políglota Complutense en torno a la figura de Cisneros. Dos tesoros imprescindibles y una gran personalidad. Estos dos elementos que queremos mostrar a través de paneles informativos que explican el proyecto de Cisnerosel contenido de la Biblia políglotaen el contexto de Capilla de San Ildefonsodestacando en ellos los colores que componen el escudo de Cisneros, amarillo y rojo; los colores del verdadero protagonista de este progreso intelectual, universitario y cultural.
“Donde me encuentre la muerte, pido la mía restos trasladarse a mi Capilla de San Ildefonso que fundéEstoy en Alcala». Cisneros
Biblia Políglota Complutense:
Este texto incluye un extracto del folleto de la exposición. Homenaje a Biblia políglota Complutense en la Capilla de San Ildefonso de Alcalá de Henares, que pudo verse del 18 de noviembre al 10 de diciembre de 2013, y que aquí se reproduce parcialmente con permiso del Departamento de Cultura.
Más información:
Aquí va lafuente para saber más.