Sáb. Jun 10th, 2023

Alberto Blázquez, concejal de Urbanismo y actual segundo teniente de alcalde, repasa las obras realizadas en los últimos ocho años de gobierno, obras que, asegura, han cambiado la cara de la ciudad, en una entrevista que puede verse íntegramente en película de arriba.

Desde el recién reabierto Parque de San Isidro, el comisario afirma que “en la primera legislatura, de 2015 a 2018, nos dedicamos a echar un vistazo a la situación económica de este municipio, que tenía una deuda muy grande y no teníamos prácticamente capacidad a la inversión A partir de 2018 teníamos fondos para invertir en planes de asfaltado que llegaran a todos los barrios de Alcalá, principalmente a los ejes principales, en una estrategia de movilidad sostenible”.

Pero si hablamos de obras, los alcalaíes no ignoran las que se han acometido en los últimos meses y que algunos atribuyen al periodo electoral. Sin embargo, el comisario dice que “parece que lo hemos olvidado, pero fue en agosto de 2019, hace casi 4 años, desde donde hemos hecho mejoras y obras en la ciudad, sin interrupción”.

En cuanto a su financiación, subraya el alcalde, “pasó básicamente por los presupuestos municipales gracias a la mejora de la situación económica. Conseguimos generar 100 millones de euros de inversión en la ciudad y hay que recordar que en 2015 la herencia que teníamos era de 200.000 euros al año para las obras, eso es lo que nos dejó el Partido Popular. Ahora, en 2022, hemos generado un presupuesto de 30 millones de euros”.

En las obras realizadas en los últimos meses, en lo que respecta a los carriles de circulación de la vía, estamos asistiendo a estrechamientos de calzada e islas para peatones. Blázquez explica que están pensados ​​para “generar una movilidad diferente en la ciudad. El peatón es el eje principal y se están eliminando los cruces semafóricos, lo que mejora la circulación y fluidez del tráfico”.

Estas restricciones, prosigue, “están asociadas a pasos de peatones seguros que, además, reducen la velocidad de los de los coches y salvaguardan para que estos pasos de peatones tengan una mayor sensación de seguridad. Además, estos islotes también están asociados a la iluminación LED para que estén mejor iluminados por la noche y aumenten la seguridad”.

¿Por qué tantas rotondas en Alcalá de Henares?

Respecto a la duda que todos los vecinos de Alcalá tenemos sobre la movilidad, las rotondas, el concejal afirma que “es una estrategia que la deciden y definen los técnicos municipales, a los que quiero agradecer su trabajo. La Policía Local y la Concejalía de Movilidad tienen una comisión técnica que decide y nos plantea vías para mejorar la movilidad en la ciudad. Fruto de estos estudios y de estos sistemas de mejora de la movilidad, copiados también de otras ciudades españolas, son los sistemas de rotondas que eliminan los cruces semafóricos, muchas veces innecesarios.

“Y sé que hay mucha diversión con eso de las rotondas pero, obviamente, lo que nadie puede dudar es cómo ahora se llega de una parte a otra de la ciudad, que muchas veces no se cruza un semáforo”, dijo. .concluyó el comisario. , quien agregó que también tuvo que variar los horarios de los buses de la ciudad porque ahora tardan menos en hacer su recorrido.

Inversiones en parques y áreas de tráfico restringido

Según los datos presentados por Blázquez, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha invertido “7 millones de euros para mejorar 10 parques de la ciudad. En el parque Juan de Austria, Parque de la Juventud, San Isidro, en definitiva, varios parques de la ciudad que han sido apoyados con financiación de fondos europeos, Next Generation de la UE, con los previstos por el gobierno español como estrategia para combatir la efectos del covid».

“Con eso tenemos calles peatonales y de convivencia en el centro histórico. Tenemos el ejemplo de Calle Colegios, Calle Santa Úrsula, Calle Escritorios donde ahora se están finalizando las obras. Pero también lo que hicimos por la Plaza de los Santos Niños con Empecinado y Calle Tercia. Todos estos fondos europeos han venido para esa Zona de Bajas Emisiones, para la transformación del centro histórico de la ciudad”.

Blázquez apunta: “Ya nadie reconoce cómo era la calle Libreros en 2017 y cómo la hemos transformado desde 2018. Ahora es una calle completamente peatonal. En esta línea hemos seguido trabajando en todo el centro histórico”.

«Cuidamos de tu barrio»

En caso de que su partido gane las próximas elecciones, Alberto Blázquez dice que “tenemos una propuesta fundamental que llamamos Cuidamos tu Barrio. En estas dos legislaturas hemos actuado en las principales calles de la ciudad y, muchas veces, los vecinos nos dicen que faltan las calles más pequeñas.

“Con ‘Cuidamos tu barrio’ queremos llegar a todas las calles secundarias de la ciudad que también necesitan asfaltar y mejorar las aceras, pasos de peatones, etc… Además, aún nos quedan 7.000 dispositivos por cambiar aunque algunos ya hemos cambiado 11.000 en una legislatura”, concluye Alberto Blázquez.



Aquí va lafuente para saber más.

Por Juan Manuel González López

Juan Manuel González López, nacido en Alcalá de Henares, es un periodista español especializado en información deportiva. Ha trabajado para varios medios de comunicación en España, como El País, Marca y AS. González López comenzó su carrera profesional en el departamento de deportes del diario El País, donde trabajó durante cuatro años. A continuación se incorporó a la plantilla del diario deportivo Marca como reportero. Tras dos años en Marca, se trasladó a AS, otro diario deportivo y amplió su registro periodístico.