La Comunidad de Madrid puso a prueba su sistema de protección del patrimonio cultural con un simulacro de incendio en el que participaron bomberos, policías, restauradores y técnicos de patrimonio
La Comunidad de Madrid ha realizado hoy un simulacro de incendio en la Catedral de Getafe para comprobar su sistema de protección de bienes culturales. Esto se basa en el uso de salvaguarda de ficheros, una herramienta de protección pionera en España que contiene información útil para facilitar la actuación de los servicios de emergencia y fuerzas de seguridad para preservar los bienes en situaciones de desastre.
El Ministro de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, y la Ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, participaron en las pruebas lideradas por los servicios de la Agencia de Seguridad y Emergencias 112 de Madrid (ASEM112), con el que se examinó la coordinación entre las distintas partes implicadas en un accidente: Bomberos, Protección Civil, Policía Local, Policía Nacional, restauradores, técnicos de patrimonio y personal de la zona afectada, que en este caso es el Obispado de Getafe.
López ha destacado que «si hay una prioridad y un objetivo fundamental para los Bomberos de la Comunidad de Madrid en este ejercicio no es otro que aprender a conciliar las tareas ordinarias de localización, salvamento y extinción con la correcta manipulación para su protección o evacuación de mercancías delicadas e insustituible».
Por su parte, Rivera de la Cruz destacó que el ejercicio responde a la «mejora de una herramienta que es fruto de la cooperación entre diferentes departamentos y actores con el fin último de fortalecer la protección de nuestros activos artístico».
los dispositivo distribuido La ASEM112 para este ejercicio estuvo constituida, en el caso del Cuerpo de Bomberos, por 3 vehículos de bomberos, 1 autoescalera y 2 vehículos de mando. Por su parte, el Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Protección Civil para Emergencias (ERIVE) movilizó 1 vehículo de coordinación y 2 vehículos logísticos, además de montar dos carpas para la zona de triage, embalaje y transporte de las mercancías rescatadas del Catedral.
los ficha de salvaguarda Han sido elaborados por la Subdirección General de Patrimonio Histórico, en colaboración con los Servicios de Emergencia y la Policía, y contienen información útil para salvar el patrimonio cultural que albergan los edificios protegidos en caso de catástrofe. En concreto, cada expediente o expediente incluye las características constructivas del inmueble, su planta y entorno, así como información sobre su accesibilidad operativa y sobre los sistemas con los que está equipado para hacer frente a determinados riesgos, como detectores de humo o extintores.
Imágenes: 112.
También contiene una relación de los bienes muebles alojados en el espacio, que establece diferentes niveles de prioridad y se identifican las partes que se pueden evacuar y las que se deben proteger en el sitio. Asimismo, explica cómo proceder en la retirada y manipulación de estos elementos y las diferentes vías de acceso y evacuación.
También, la acción se grabará para su uso posterior con fines de sensibilización social ante este tipo de riesgos, y servirá como ejemplo de buenas prácticas para la formación de los diferentes profesionales implicados en estas tareas.
En cuanto a la catedral de Getafe, la ficha identifica 33 bienes culturales que deben ser atendidos en caso de emergencia17 para proteger en el sitio y el resto a ser evacuados. Como medida complementaria, el personal de Bomberos de la Comunidad de Madrid recibió un curso sobre cómo hacer frente a este tipo de situaciones.
los primera parte del ejercicio Consiste en acordonar el perímetro y rescatar a una persona presuntamente atrapada en su interior. Posteriormente, se realizó el ensayo sobre la protección del patrimonio cultural según el documento creado para la Catedral de Getafe.
Este proyecto de conservación preventiva, que actualmente cuenta con 102 expedientes, se puso en marcha a finales de 2019 para disponer de herramientas adecuadas para hacer frente a situaciones de emergencia y evitar daños como el ocurrido en el incendio de la catedral de Notre Dame de París en abril de 2019.
En los últimos años estas acciones se han llevado a cabo en las iglesias más importantes de la región, como parte del convenio que se establece anualmente con la Provincia Eclesiástica de Madrid para la realización de las actividades de conservación y restauración del Patrimonio Histórico-Artístico de la Iglesia Católica. También se realizaron para otro tipo de edificios como el Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares, la Casa Museo Lope de Vega en Madrid, el Castillo de Manzanares el Real y el Paraninfo y Capilla de la Universidad San Ildefonso dell’ de Alcalá. En la actualidad se continúa trabajando para la elaboración de nuevos expedientes, así como para la capacitación y mejora de la coordinación de todos los actores involucrados.
Aquí va lafuente para saber más.