Mié. Oct 4th, 2023

  • Critican que el Ayuntamiento haya concentrado todos los esfuerzos policiales en una zona y lamentan la poca información facilitada por el Consistorio.

Es habitual ver imágenes de peleas durante las fiestas patronales. No es nada nuevo y, muchas veces, pese a los esfuerzos del Ayuntamiento de turno, es algo inevitable. Aunque también es cierto que cuando la gestión es mala las posibilidades de que esto suceda son mayores.

Las noches de las Ferias de Alcalá de Henares, que finalizarán el próximo domingo 3 de septiembre, dejan tras de sí imágenes que a nadie le gusta ver y que eclipsan la diversión, primer y último objetivo de cualquier evento de este tipo. Así, están circulando vídeos que muestran escenas muy violentas, a los que Elplural.com ha tenido acceso y de los que también hemos tenido constancia a través de los mensajes recibidos de nuestra redacción. Una de estas peleas, como demuestra la secuencia que acompaña estas líneas y que inundó las redes sociales, tuvo lugar delante del Ayuntamiento.


cuestionó la gestión

No se trata de responsabilizar a nadie porque, por supuesto, siempre hay esfuerzos para intentar evitar que estas cosas sucedan. Sin embargo, el cambio en el sistema de seguridad establecido por el actual Consistorio, formado por PP y Vox, no ayuda a erradicar o, al menos, minimizar los daños causados ​​por estos hechos. Así lo denunciaron fuentes socialistas en conversaciones con este medio, explicando que, a diferencia de ocasiones anteriores, la operación se concentró única y exclusivamente de forma especial en la zona de la Feria, donde la fiesta tiene su mayor auge, como son las gradas. y la propia feria –y la Plaza de Cervantes, incluso de forma un tanto “cuestionable”.

Junto a la Feria, hasta el año pasado los jóvenes pasaban parte de las fiestas en el Parque de la Juventud, situado a poca distancia. Sin embargo, este año se prohibió aquí una práctica que, sumada a la excesiva concentración policial en un enclave, ha provocado que la gente celebre reuniones en varios puntos de la ciudad. No hay policías por si pasa algo.

Cabe señalar también que el despliegue policial, aunque concentrado, es muy numeroso, y que el Gobierno municipal de PP y VOX quiso mostrar músculos en una zona que había criticado a sus antecesores el año anterior tras una trifulca que culminó con la evacuación. del recinto ferial. Sin embargo, fuentes del PSOE subrayan a este medio que no hay información sobre la bomba «más allá de las ruedas de prensa», ya que la alcaldesa Judith Piquet Flores (PP) «no quiso convocar el Consejo de Seguridad ni dar información al resto de formaciones». .

«Se percibe que todo el esfuerzo policial se concentra en la Feria y en ocasiones en la Plaza de Cervantes (…) Esto hace que otros puntos de la ciudad queden desguarnecidos», afirman las fuentes citadas anteriormente, en apoyo a lo explicado. «La prohibición del botellón en el Parque de la Juventud ha provocado otros pequeños incidentes en diferentes lugares, donde hay episodios de violencia», afirman; mientras se refieren a otros temas: «Incluso otras áreas verdes se están ensuciando, hay más ruido en estos lugares ‘remotos’, molesta a los vecinos (…) En fin, vemos imágenes de violencia y suciedad fuera de lo que está Orgulloso por el compromiso del alcalde de cubrir sólo esta área”.


Falta de transparencia

La dinámica de los otros años pasaba por la distribución de los esfuerzos de seguridad por el territorio local, así como la posibilidad para los jóvenes de tomar algo en el citado parque, que aún había sido reformado en la anterior legislatura. «Si había algún altercado, alguien daba la alarma y la policía estaba a 15 metros», explican. «Si le pides a un policía que tiene que situarse en la valla de la entrada de la Feria o de la Plaza de Cervantes para comprobar que no ponen botellas, puede ser que a la vuelta de la esquina esté pasando algo perfecto y no Fíjense», acompañan.

En la misma línea, la oposición lamenta que el Ayuntamiento no haya informado al resto de partidos sobre la evolución ni las consecuencias concretas de los enfrentamientos, cuando era costumbre facilitar datos sobre el número de heridos cada día. y otros problemas asociados con estos episodios.


El año pasado

Hace poco más de un año, información fragmentada a través de mensajes y videos cortos en redes sociales incrementó la letalidad de una colisión cuyo tratamiento por parte de las autoridades se había llevado a cabo de manera razonable, cerrando el recinto unos quince minutos antes y separando a los violentos de los resto de la gente.

Los hechos resultaron con heridas leves de cinco agentes, todos agentes, pero los reportes de machetazos y disparos, incluyendo muertes, ocurridos en las horas siguientes, no se materializaron, ya que la policía no requisó ningún objeto punzante. «Nada de esto ha sido nunca probado (…). Ahora también hay informes similares, de que vecinos han visto machetes, pero no hay pruebas fehacientes», afirman las fuentes consultadas.




Aquí va lafuente para saber más.

Por Juan Manuel González López

Juan Manuel González López, nacido en Alcalá de Henares, es un periodista español especializado en información deportiva. Ha trabajado para varios medios de comunicación en España, como El País, Marca y AS. González López comenzó su carrera profesional en el departamento de deportes del diario El País, donde trabajó durante cuatro años. A continuación se incorporó a la plantilla del diario deportivo Marca como reportero. Tras dos años en Marca, se trasladó a AS, otro diario deportivo y amplió su registro periodístico.