Mié. Dic 6th, 2023

A falta de la publicación del presupuesto criminal para el segundo trimestre del año, el número de homicidios dolosos y homicidios consumados en la región volvió a niveles relativamente normales en 2023. Con el último crimen ocurrido el fin de semana pasado en Villaverde, sí récord 23 casos, ocho menos que en el mismo periodo de 2022, cuando la Comunidad de Madrid sumó el mayor número de muertes violentas de la última década. La explicación, intentos aparte, responde al descenso de los delitos machistas (de ocho a cuatro, a tres meses de fin de año) y de los enfrentamientos mortales entre pandilleros (de seis a uno), lo que demuestra la eficacia de las medidas adoptadas para combatir las estadísticas negras.

De especial relevancia son los buenos datos relativos a las bandas juveniles, las mismas que en 2022 enlutan las calles con seis asesinatos, cinco en la capital y un último en la localidad de Fuenlabrada. La guerra entre los Dominicos No Juegan (DDP) y los Trinitarios le costó la vida, entre otros, a Pepe, el menor de 15 años apuñalado en la calle Atocha; y William, de la misma edad y acribillado a balazos frente a su casa, en una plazoleta de Villaverde. Este año sólo se vincula a este caso la muerte de Alex, apuñalado en marzo frente a una discoteca de Tetuán.

En cuanto a delitos por violencia de género, los datos de Madrid suponen sólo una gota de agua en el desierto frente a las 49 mujeres asesinadas en España, las mismas que todo el año anterior. El mismo delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, reconoció ayer que las denuncias han aumentado en los últimos años, lo que es positivo «porque las mujeres reconocen, agradecen y comparten su situación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y, por tanto, «tanto es así, ellos colaboran para que podamos ayudarlos”. Circunstancia, sin embargo, que no se dio en el último hecho, por lo que la víctima no fue incluida en el sistema de seguimiento de VioGén.

En cuanto a los días más oscuros, hay dos que reemplazan al cuádruple crimen ocurrido en noviembre de 2022 a la salida de una boda gitana en Torrejón de Ardoz. El primero, el 27 de abril, cuando un individuo de 31 años mató a dos personas mayores en distintos puntos del paseo marítimo extremeño mientras huía de la policía en un Mercedes plateado. El miedo a una multa (conducía sin permiso), pero sobre todo a ser detenido por los dos registros judiciales en su contra, le llevó a acelerar y recorrer 25 kilómetros por la M-50 y la A-5 hasta chocar con casi una decena de autos de personas en la citada calle del barrio Latina.

Aunque el Tribunal Superior de Madrid le imputó inicialmente dos cargos de homicidio, finalmente fue imputado como si fuera un terrorista suicida y se enfrentará a dos cargos de homicidio voluntario, cinco cargos de lesiones, un cargo de incumplimiento del deber de rescate, otro de conducción temeraria con claro desprecio por la vida humana y otros dos de abandono del lugar del accidente.

El segundo de los días mortales fue el 3 de julio, aunque esta vez en tres localizaciones distintas, en Madrid y Alcalá de Henares, donde tres mujeres fueron asesinadas en menos de 14 horas. Unos minutos después de la medianoche, una mujer de 42 años que pasaba la noche bajo el puente Pedro Bosch fue quemada viva después de que los presuntos autores, con quienes dormía casi uno al lado del otro, le prendieron fuego a ella y a los efectos personales del su pareja después de una discusión. discusión justo antes…

Esa misma noche, un joven de 25 años estranguló a una mujer de 53 en su domicilio de Alcalá de Henares mediante el método del mataleón. Aunque inicialmente se sospechó de un motivo sexista, los investigadores lo descartaron al descubrir que en ese momento no mantenían una relación sentimental, aunque la víctima ayudaba a su verdugo y lo acogía de vez en cuando. Y ya durante el día, sobre las 13.30 horas, un hombre de 58 años mató a puñaladas a Concha, la camisera de Tirso, para robarle lo recaudado, apenas un puñado de euros.

Aquí va lafuente para saber más.

Por Juan Manuel González López

Juan Manuel González López, nacido en Alcalá de Henares, es un periodista español especializado en información deportiva. Ha trabajado para varios medios de comunicación en España, como El País, Marca y AS. González López comenzó su carrera profesional en el departamento de deportes del diario El País, donde trabajó durante cuatro años. A continuación se incorporó a la plantilla del diario deportivo Marca como reportero. Tras dos años en Marca, se trasladó a AS, otro diario deportivo y amplió su registro periodístico.