Sáb. Dic 9th, 2023

  • Se considera fundamental la adopción de sanciones más duras contra las luchas rebeldes

Según la Confederación Española de Policías (CEP), estos hechos “ponen de manifiesto la necesidad de tomar medidas urgentes para hacer frente, con un endurecimiento del código penal, a las crecientes agresiones y violencias que se manifiestan vinculadas a determinados espacios de ocio. entender la reducción de la amonestación delictiva de estas conductas como un incentivo para implementarlas y poner en riesgo al resto de la ciudadanía y a los operadores de seguridad pública”.

“Solicitamos al Gobierno y a los partidos políticos que promuevan una reforma del código penal para aumentar las penas relacionadas con los delitos de conmoción pública y reyerta, que en el primer caso prevé actualmente penas de prisión de seis meses a tres años (557) -que podrá ser aumentada de uno a seis años, en algunos casos- y en el segundo de tres meses a un año, pudiendo sustituirla con multa de seis a veinticuatro meses (art. 154)”.

“En este sentido -subrayan- los tumultuosos enfrentamientos como los registrados esta mañana en Alcalá de Henares aseguran a sus protagonistas la total impunidad, conscientes de que por ello es imposible acabar en prisión. En consecuencia, solicitamos a la CEP que se incremente la pena prevista en un rango entre seis meses y tres años y que se incremente la pena sustitutiva de la sanción pecuniaria en un rango entre doce y veinticuatro meses”.

“Por desórdenes públicos, invitamos al Ministerio Público a recordar a todos sus integrantes que si se cumplen las condiciones previstas en el artículo 557.bis del código penal por desórdenes públicos, como sucedió esta mañana, se deben tomar medidas. prisión cuando transporten herramientas peligrosas o pongan en riesgo la vida de las personas, incluso causando lesiones”.

Respecto a lo ocurrido en Alcalá de Henares, las agresiones a los policías que intervinieron para poner fin a las reyertas en el recinto ferial del recinto se prolongaron durante horas, utilizando botellas, piedras, latas y otros objetos contundentes que, además, pusieron en peligro al resto de los ciudadanos, miles de personas, incluidos menores de edad.

Grupos de violencia organizada -que tienen tal carácter porque siguieron actuando incluso después del desalojo del recinto ferial- arrasaron mobiliario urbano, rompieron señales de tráfico y quemaron contenedores, y pusieron en peligro un servicio esencial como es el transporte. tren de cercanías.

Tras agradecer y destacar la labor de los agentes intervinientes, “queremos recordar que los presupuestos estadísticos del Ministerio del Interior avalan nuestras continuas alertas sobre los excesos de violencia provocados por el tiempo libre, como delitos graves y menos graves de lesiones y Las peleas desenfrenadas aumentan de forma muy preocupante.En 2021 se registró el mayor número de estos delitos en un periodo de seis años (20.252 a nivel nacional; 2.717 en la Comunidad de Madrid y 66 en Alcalá de Henares) con una estadística que ya es por encima de los periodos previos a la pandemia y que, por tanto, excluye un incremento coyuntural.En lo que respecta al primer semestre de 2022, a nivel nacional ya se ha contabilizado el 61,02% del total de estos delitos contabilizados a lo largo de 2021, por lo que es Se esperaba que, por desgracia, se pudiera batir un nuevo récord histórico.También durante la primera mitad de este año, y en el mismo tipo de delitos, la Comunidad de Madrid ya acumula 57,8 % de todos los ocurridos en 2021. Por último, Alcalá de Henares sigue la misma tónica, habiendo acaparado ya en estos seis meses el 62,12% del total de esos delitos de todo el año 2021. Las escenas grabadas y difundidas en redes sociales, En cualquier caso, también confirman y respaldan esta fotografía estadística y piden al legislador más dureza si queremos que las calles sean un lugar de convivencia pacífica y de respeto a los derechos de todos y no un escenario en el que unos individuos destrocen muebles y pongan a prueba arriesgar la ‘integridad y la vida de otros ciudadanos pacíficos’.




Aquí va lafuente para saber más.

Por Juan Manuel González López

Juan Manuel González López, nacido en Alcalá de Henares, es un periodista español especializado en información deportiva. Ha trabajado para varios medios de comunicación en España, como El País, Marca y AS. González López comenzó su carrera profesional en el departamento de deportes del diario El País, donde trabajó durante cuatro años. A continuación se incorporó a la plantilla del diario deportivo Marca como reportero. Tras dos años en Marca, se trasladó a AS, otro diario deportivo y amplió su registro periodístico.