- 3.690 Alcalaínos y Alcaláínas sorteados para estar en las 205 mesas electorales del 23J.
Alcalá de Henares: Aficionados y agua fría para afrontar la jornada electoral
- Crónica gráfica de Pedro Enrique Andarelli para ALCALÁ HOY
Consulta los resultados de las elecciones generales de 2023 en Alcalá de Henares este 23. Puedes consultar cuántos votos obtuvo cada partido político en Alcalá de Henares tan solo dos meses después de las elecciones autonómicas y municipales. También puedes acceder a gráficos con todos los datos del control en Alcalá de Henares y resto de España y compararlos con los resultados de las elecciones de 2019.
Descubre la distribución de escaños a nivel nacional que te permite configurar el Congreso y posteriormente, en función de las alianzas y pactos, decidir el Presidente del Gobierno. Puede ver la campaña de las elecciones generales, tanto los resultados del Congreso como del Senado, y navegar por las diferentes pestañas para ver los resultados.
Alcalá de Henares: Resultados de las elecciones generales de 2023
Domingo, a votar. ¿Entonces? Fechas clave después de las elecciones
Este domingo están convocados a las urnas 37.469.142 ciudadanos, 3.690 de Alcalá, para elegir la composición del Congreso y del Senado. Tras la votación y el recuento, quedan varias fechas clave hasta la elección del presidente o presidenta del Gobierno. Estos son:
28 de julio: Comienza el escrutinio general en las juntas electorales provinciales, que tienen hasta el lunes 31 para culminar sus labores. Se trata de un recuento público donde ya se incluyen los votos extranjeros de los inscritos en el Censo Electoral de Ausentes (CERA).
A partir del 8 de agosto de Una vez resueltas todas las apelaciones, se darán a conocer los resultados y las comisiones electorales expedirán las credenciales para que los diputados y senadores puedan comparecer en el Congreso y en el Senado. La procesión de nuevos diputados para hacer los ‘trámites’ está prevista a partir del jueves 10 de agosto.
17 de agosto: A las diez de la mañana se convocan al mismo tiempo el Congreso y el Senado, cada uno en su sede. Es el día en que los parlamentarios eligen a los Presidentes y las Mesas de las Cámaras y prometen o juran la Constitución. Ese mismo martes, la persona que ocupe la presidencia de la Cámara Baja acudirá al Palacio de la Zarzuela para informar al rey.
21 de agosto: Tras ser informado de la composición del Congreso, lo previsible es que el Jefe de Estado convoque a los representantes de todas las formaciones presentes en el Congreso esa semana a Zarzuela para decidir a quién ordena someter a la Sesión de Investidura.
24 de agosto: Se estima que en esa fecha vencerá el plazo de cinco días hábiles para la constitución de los grupos parlamentarios del Congreso.
Primera semana de septiembre: Una vez formados los grupos parlamentarios y distribuidos los escaños de la Cámara, ya pueden convocarse los plenos. Si los resultados electorales ofrecen una clara mayoría o hay acuerdo entre algunas fuerzas políticas, se estima que el Debate de Investidura podría celebrarse a finales de agosto como muy pronto o, más probablemente, la primera semana de septiembre. El candidato que gane la confianza del Congreso de una de dos maneras jurará como presidente: en la primera vuelta, sumando la mayoría absoluta (176 diputados) o, en una segunda ocasión, 48 horas después, obteniendo más votos a favor que en contra.
La fecha de esa primera votación de investidura condiciona el calendario en caso de repetición de las elecciones, ya que, en caso de bloqueo, las Cortes se disolverán dos meses después de esa fecha para convocar nuevamente elecciones.
A partir de la votación se abren dos escenarios:
A) Gobierno en septiembre: si se logra la investidura en el primer intento, el nuevo presidente podría asumir el cargo el 8 de septiembre y nombrar inmediatamente a sus ministros. Con un Ejecutivo ya en el banquillo azul, se podrá celebrar la Sesión Solemne de Apertura de la Legislatura, presidida por el Rey, prevista sólo para octubre.
B) ¿Repetir elecciones en Navidad? Por el contrario, si en dicho debate no se ha logrado la investidura, después de la primera votación fallida, comienza a contar un plazo de dos meses para cualquier reintento. Esto implica que, si se produce una quiebra a principios de septiembre y no se llega a una alternativa viable en los dos meses siguientes, las Cortes deberían disolverse de nuevo en noviembre y celebrarse elecciones al cabo de 47 días, es decir, en fechas navideñas.
Aquí va lafuente para saber más.