Sáb. Sep 23rd, 2023

El Grupo Complutense de Defensa del Patrimonio (GDPC) se muestra disconforme con las últimas explicaciones del Ayuntamiento de Alcalá de Henares sobre el inminente derribo del edificio denominado «Casa Blanca».

Este edificio está ubicado en uno de los solares donde se desarrollará un desarrollo urbanístico entre las avenidas Ávila Ávila, Senda Perdida y Meco y data de la década de 1940.

No obstante, la Diputación Complutense ha señalado que «en cumplimiento de la legislación vigente» el Departamento de Urbanismo tiene «la obligación legal de conceder esta licencia». Esto se debe a que “ninguno de estos edificios tiene ningún tipo de protección o catalogación desde el punto de vista del patrimonio histórico. No figura en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), ni en el progreso del PGOU”.

Ante estas declaraciones, la GDPC responde, en un comunicado: “Es francamente decepcionante y desconcertante que el organismo encargado de velar por la protección de nuestros bienes se ampare, para disculparse, en lo que debió hacer y no hizo. «

Es decir, es responsabilidad «del equipo de gobierno y de los técnicos municipales proteger nuestro patrimonio, y por tanto edificios de interés como estos», apuntan.

Comunicado del Grupo en Defensa del Patrimonio Complutense

Hace unos días nos quejamos, alertamos y denunciamos la crítica situación de los palacetes del polígono Casa Blanca (confluencia de Avda de Meco con Senda Perdida), destinados a desaparecer por la inercia del Ayuntamiento frente a la inmobiliaria intereses de la empresa que ha adquirido dichos terrenos.

Hoy, la justificación argumentada por el consistorio nos deja boquiabiertos, pero no sin palabras. Porque si algo nos ha aportado el comunicado del Departamento de Patrimonio, son más palabras, más argumentos que sustentan y avalan nuestro comunicado. Es francamente decepcionante y desconcertante que el organismo encargado de velar por la protección de nuestro patrimonio se refugie, para disculparse, en lo que debió hacer y no hizo. El texto del Ayuntamiento dice que tiene la obligación legal de conceder la autorización de derribo porque «los edificios de la urbanización Casa Blanca no cuentan con la catalogación de Patrimonio Histórico».

Esperábamos una respuesta más inteligente y más pesada. ¿No te das cuenta de que esto es lo que nos permitió perder este edificio único pronto? Es responsabilidad del equipo de gobierno y de los técnicos municipales proteger nuestro patrimonio, y por tanto edificios de interés como estos. Lo verdaderamente preocupante es que en ningún momento estos edificios fueron incluidos en el PGOU por su valor diferenciador arquitectónico, urbanístico, paisajístico y visual. En otras palabras, lo que usas como justificación es precisamente lo más reprobable.

El derribo del edificio de la calle Nebrija

Debemos recordar que éste, y no otro, fue el motivo principal del siniestro más grave de los últimos años en Alcalá, con el derribo del edificio histórico de la calle Nebrija 2? Lo que los alcalenses recordarán por su última función como fábrica de hielo, escondía tras su humilde fachada un edificio rico en historia y valor artístico.

Aquel enclave del s. XVI fue uno de los primeros colegios de la Universidad de Cisneros a partir de 1513 y tras la fusión con otro colindante, se convirtió, siendo el Colegio Menor de San Ambrosio, en un liceo excepcional. Su manzana también albergó la imprenta de Arnaldo Guillén de Brocar, impresor nada menos que de la Biblia políglota complutense. Su valor artístico es también extraordinario, especialmente por su patio porticado de doble altura, con columnas de piedra y capiteles dóricos en el inferior y galería con pies derechos en el superior.

Pues aunque sea casi imposible de creer, ni en esta legislatura, ni en anteriores, de distinto carácter político, se ha catalogado y protegido, dando vida a uno de los episodios más bochornosos para el patrimonio histórico-artístico de Alcalá. . Entonces no, no estar catalogado no es la justificación. Por el contrario, es responsabilidad no ejercida por el Municipio salvaguardar los elementos de interés de la ciudad, incluso más allá de Complutum y del centro histórico. Perderemos estos notables edificios por el mismo abandono municipal a consecuencia del cual perdimos más tarde el antiguo colegio universitario de la calle Nebrija, si no se toman medidas urgentes.

Catálogo de bienes fuera del centro histórico

El informe concluye asumiendo que se está ultimando la configuración del catálogo de bienes fuera del centro histórico. Pero no dice que desde el inicio de la legislatura este grupo haya insistido en la urgencia de su finalización y puesta en marcha. Casualmente, ahora, más de tres años después, lo están ultimando.

Tampoco nos dice si Casa Blanca estaba incluida en ese catálogo y llegaron tarde, o si para ellos estos edificios de indudable carácter y singularidad no merecen su atención, porque en este caso quizás deberíamos empezar por preguntarnos si ese catastro será de alguna utilidad. Sería interesante que a los ciudadanos se les dijera claramente cuál es la evaluación del Ayuntamiento de estos edificios en particular.

Reutilizar como centro social del edificio manteniendo su estructura

Lo cierto es que recibieron una solicitud de demolición y, al no haber hecho las tareas por negligencia o pereza, según ellos, deben autorizarla. Está bien, pero ¿no pensaste en ese momento, por ejemplo, hablar con la empresa constructora e intentar que reconsideren el cambio de diseño para salvar esos edificios, que son solo un extremo de la urbanización, convirtiéndolos en apartamentos? ? , conservando su estructura, o en estructuras de uso social y comunitario en desarrollo? Concejales, lo fácil cuando no habéis hecho lo que teníais que hacer es mirar para otro lado y hacer como si nada, pero el ciudadano espera algo más de vosotros: capacidad de resolución de problemas, imaginación, diálogo, consentimiento y reparación de los errores cuando aún quedan seis a tiempo. Actúa y agota cualquier posibilidad de salvar la Casa Blanca, antes de que solo nos queden recuerdos y arrepentimientos.

Grupo en Defensa del Patrimonio Complutense



Aquí va lafuente para saber más.

Por Eva Martínez Castillo

Eva Martínez Castillo es una periodista española especializada en reportajes de investigación. Ha trabajado para algunos de los principales medios de comunicación españoles, como El País y El Mundo. Martínez Castillo es conocida por sus intrépidos reportajes sobre temas delicados, como la corrupción gubernamental y el narcotráfico. En reconocimiento a su trabajo, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo en 2006.