Sáb. Dic 9th, 2023

La subdelegada del gobierno de Granada, Inmaculada López Calahorro, presentó la cuarta edición de «Granadinas por la Libertad»un proyecto iniciado por primera vez en 2018 y que pretende rendir homenaje a la trayectoria de mujeres de diversos ámbitos profesionales que han tenido un papel fundamental en la historia reciente de nuestra provincia “y que no han sido suficientemente reconocidas”, según la subdelegado.

Es un proyecto que ha comenzado a «reclamar el puesto de referentes femeninas de la provincia que han sido sistemáticamente invisibilizados y silenciados”, subrayó López Calahorro, quien también afirmó que con este homenaje “la necesaria reparación y justicia para tantas mujeres preciosas, pioneras en diversos campos, que han sido los pilares sobre los que se construye en la nuestra la fundamento de la provincia de una sociedad democrática, una sociedad que debe seguir luchando cada día por lograr la igualdad real entre hombres y mujeres”.



En esta ocasión, con un acto que será acogido por la Subdelegación del Gobierno, el próximo jueves, 22 de septiembre, a las 19:30 horas y al que podrán seguir transmisión A través de las redes sociales de la Subdelegación se rendirá homenaje a estas ocho mujeres.

Ana Ávila. Nacida en 1938 en Loja, es pionero en el sector empresarial de Granada; Junto a su esposo Apolonio fundó la primera empresa de alimentos congelados de la provincia en 1963 –apolo congelado– que actualmente apoya a más de 150 familias. Así, hoy, desde aquella primera tienda de alimentos congelados de Granada, con esfuerzo y tesón han conseguido que su empresa facture actualmente unos cincuenta millones de euros y se convierta en una de las empresas andaluzas más importantes del sector. Actualmente Ana Ávila, artista autodidacta, centra su vida en el museo que lleva su nombre (con nueve salas dedicadas a la pintura, la artesanía o los belenes, entre otras disciplinas) y en la vinculación social con colectivos como Cruz Roja, la Associazione Contro Cancer o Blood Donors, ONG que preside desde hace varios años.

Ángeles Mora. Ruta, Córdoba. 1952. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, ciudad en la que reside desde hace más de cuarenta años. Vinculado a La Otra Sentimentalidad, el movimiento literario que revolucionó la poesía española a principios de los años 80, publica su primer poemario, Pensando que el camino era rectoen 1982. Se trata de una de las voces más importantes de la poesía española de las últimas décadassi la única poeta que ganó el Premio Nacional de Poesía y el Premio Nacional de la Crítica, especialmente con su obra Ficciones para una autobiografía (2016). Otras de sus publicaciones destacadas son La Guerra de los Treinta Años (1990, Premio Rafael Alberti) o Contradicciones, pájaros (2001, Premio Ciudad de Melilla). Con un sensacional compromiso feminista, preside la Asociación «Mujer y Literatura: versos libres» y forma parte de la Academia de buenas letras de Granada.

Elena Imbecille. Los primeros taxistas de Granada Comienza a mediados de la década de 1970. La pionera es Elena Morón Antequera (Cádiar, 1945), licenciada 170. Caminaba siete kilómetros diarios al colegio y, después de clase, tenía que cuidar las cabras. Emigró a Alemania con su marido y allí permanecieron nueve años. Regresaron y compraron dos licencias de taxi: una para Elena y otra para su esposo. Así comenzó su trabajo, conduciendo un Seat 124 alternando con un Seat 1500; pero, dado el machismo imperante en la época y para complementar los ingresos, también se dedicó a la costura. Elena Morón es un ejemplo de sacrificio, capacidad y esfuerzo en un entorno profesional que, aún hoy, sigue siendo mayoritariamente masculino.

Enrique Barranco. Nació en Pinos Puente en 1950. Ginecólogo del Hospital Clínico San Cecilio y profesor de la Facultad de Medicina durante varias décadas, el Dr. Barranco, quien fue uno de los fundadores del Servicio de Planificación Familiar de Granada, fue pionero en la implementación de métodos de planificación familiar como los dispositivos intrauterinos ( DIU) y en estudios de menstruación o salud sexual femenina cuando estos temas eran poco más que tabú en la década de 1970. Paralelamente desarrolló varios ensayos (algunos en colaboración con el investigador Fernando Girón) que fueron fundamentales para la recuperación de la memoria histórica democrática de figuras esenciales como el obstetra y rector de la UGR Alejandro Otero, exiliado tras la rebelión militar de 1936; Es también el autor de la biografía de la escritora y activista republicana Agustina González López, más conocida con el sobrenombre de «La Zapatera», rodada en Víznar en 1936. Hija predilecta de Granada, dirigió la cátedra de investigación Antonio Chamorro-Alejandro Otero de l’Universidad de Granada.

Fuentes Inmaculadas. Nacida en Granada en 1962, pertenece a la primera promoción de mujeres que se incorporaron a la policia municipal 18 de diciembre de 1981. Con 19 años y superada la oposición, Fuentes Fernández se convierte en la primera mujer en dirigir el tráfico en las calles de la ciudad. En su dilatada trayectoria profesional -cuarenta años- al servicio de los ciudadanos, ha atravesado diversos destinos, desde Tráfico hasta el 092, o la Policía. Ya es hoy un punto de referencia en un grupo profesional donde, aún hoy, las mujeres siguen siendo una minoría.

María Castellano. Jiennensé de nacimiento, su trayectoria ha estado ligada a Granada desde sus inicios como estudiante. En la Universidad de Granada estudió Medicina y Cirugía y posteriormente se doctoró. Aquí comenzó su actividad docente (en 1972) pero, después de aprobar los exámenes para el Cuerpo de Médicos Forenses en 1978, se trasladó a Lieja como investigador pionero en marcadores genético-moleculares y en la identificación de evidencia biológica para determinar la paternidad. En 1980 fue la primera mujer en España en obtener una cátedra de medicina en la Universidad de Zaragoza, donde permaneció hasta 1996; Ese año volvió a la UGR como profesora de toxicología y legislación sanitaria, aunque terminó su carrera docente en Alcalá de Henares. Es Académica de Número de la Real Academia Nacional de Medicina. Ha recibido diversos reconocimientos como la Cruz de 1ª Clase de San Raimundo de Peñafort (por su colaboración con la Administración de Justicia), la Medalla al Mérito Policial con Distintivo Blanco por su contribución a la formación de la Policía Judicial o la Medalla de ‘ Honor del Consejo General de los Colegios Oficiales de Doctores. En su trayectoria como investigador cuenta en su haber con más de trescientas publicaciones científicas relacionadas con la Medicina Legal y Forense.

María José Sánchez Rubio. Licenciada en Trabajo Social y Gerontología, nació en la ciudad malgache de Casarabonela, pero está vinculada a Granada desde los años setenta; Aquí desarrolló su labor profesional y, al mismo tiempo, su labor activa con los colectivos sociales, centrándose en las personas mayores y las mujeres. Consciente de que sólo desde el ámbito político pueden tomarse decisiones que cambien los modelos de compromiso con los que menos tienen, desde la década de los 90 ha ocupado diversos cargos públicos: delegada de Asuntos Sociales en Granada, concejala del Ayuntamiento de Granada, diputada, delegado del gobierno de la junta en Granada, donde encabezó el primer equipo de delegados de igualdad, y ejerció dos ministerios en la Junta de Andalucía en diferentes períodos. Ha recibido varios premios a lo largo de su carrera. María José Sánchez Rubio es una pionera y referente nacional en la defensa de los derechos sociales y de las mujeres, una tarea en la que sigue concentrado, ahora desde el ámbito asociativo.

Remedios de Murillo. Nació en Granada el 5 de noviembre en los albores de la década de los cuarenta; Pertenecía a una familia muy unida y, fiel compañero de su hermano mayor, a los tres años empezó a ir a la escuela donde ya revelaba sus dotes de liderazgo y su capacidad para tender puentes y fomentar el diálogo. Tras terminar el PREU, estudió Filosofía y Letras. Casada y madre de tres hijos, desde mediados de los años 90 ha estado vinculada a los movimientos de la ciudad en defensa del patrimonio y los rasgos distintivos de la identidad granadina. Respondió al llamado de la docente y escritora Mariluz Escribano para la constitución de «Mujeres por Granada», grupo independiente que lidera desde el retiro de Escribano en 2006 hasta 2019. También fundó «Ciudadanos por Granada», otra gran plataforma heterodoxa. enfocada a la conservación y defensa de la ciudad. Columnista por muchos años en Ideal, clara, apasionada y rotunda, Remedios Murillo es una referente ético del grandiaje militante comprometido.

Aquí va lafuente para saber más.

Por Eva Martínez Castillo

Eva Martínez Castillo es una periodista española especializada en reportajes de investigación. Ha trabajado para algunos de los principales medios de comunicación españoles, como El País y El Mundo. Martínez Castillo es conocida por sus intrépidos reportajes sobre temas delicados, como la corrupción gubernamental y el narcotráfico. En reconocimiento a su trabajo, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo en 2006.