Mié. Oct 4th, 2023

Fotos de agencia (EP)

  • Presentado por Rosa Romero Méndez, portavoz de Más Madrid Alcalá en el Ayuntamiento y Javier Galán Blanco, ex concejal de Derechos Humanos y Cooperación al Desarrollo.

Todos pudieron ver, oír y leer en los medios y en las redes sociales cómo en apenas unos días ocurrieron dos horribles tragedias humanitarias en lugares cercanos a España. Por un lado, cerca de Marrakech (Marruecos) se produjo el terremoto de magnitud 6,8, que costó la vida a miles de personas y destruyó poblaciones enteras. Por otro, las terribles inundaciones acaecidas en Libia por el paso del ciclón Daniel, que arrasó con poblaciones enteras en un país ya castigado por una guerra sin fin.

Desde que ocurrieron ambos hechos, se ha activado la solidaridad activa por parte de diversas organizaciones nacionales, regionales y locales. Estos mecanismos permiten a las diferentes entidades que acuden ofrecer ayuda humanitaria y evitar que el número de víctimas aumente tras el primer impacto de la tragedia. España, tradicionalmente a lo largo de su historia, siempre se ha caracterizado por la solidaridad con otros pueblos en momentos como este. Esta característica de nuestra sociedad es motivo de orgullo para todos los españoles que, además, no dudan en aportar su granito de arena fundamental. La empresa Alcalá nunca ha sido una excepción.

Ya sea durante las dos guerras mundiales, el desastre nuclear de Chernóbil, la guerra de los Balcanes o Ucrania, o el tsunami que asoló el Sudeste Asiático, por poner algunos ejemplos, Alcalá, a través de su Ayuntamiento, se ha comprometido a ayudar. Siempre, hasta hoy.

En estos días tristes debemos presenciar la toma del poder por la ideología más extremista e insolidaria de la política internacional del Ayuntamiento. Disponemos de un presupuesto de 15.000 euros para ayuda directa en caso de catástrofes humanitarias. 15.000 euros, lo que representa sólo un pequeño porcentaje del presupuesto municipal de 222 millones de euros, pero que, sin embargo, puede suponer la diferencia para una ONG o un organismo oficial entre la posibilidad de llevar a las zonas afectadas una planta depuradora de agua que impida la aparición de una epidemia o, por poner otro ejemplo, el envío urgente de alimentos de primera necesidad.

Sin embargo, nuestro Ayuntamiento, en nombre de todos los alcalaínos que tantas veces se han solidarizado con la tragedia, nos informa que su única actuación será unos minutos de silencio antes del próximo Pleno Municipal. El alcalde informó al Consejo de Portavoces de que en dicho pleno ni siquiera se hará una declaración institucional para que todos los grupos municipales puedan demostrar su apoyo y solidaridad con el pueblo marroquí y libio. Ni que decir tiene que esta iniciativa de declaración institucional, como viene sucediendo desde hace décadas, recae en la responsable de los poderes políticos de Cooperación Internacional, Esther de Andrés. Pero la citada concejala, en este caso, nunca ha comparecido ni ha dado información alguna sobre si activará esa partida presupuestaria o dejará que Alcalá de Henares siga siendo una ciudad carente de solidaridad ante las catástrofes humanitarias.

Desde aquí pedimos al PP de Alcalá que reconsidere su postura, para que no se deje liderar por su socio ultraderechista y vuelva a actuar como un partido que nunca ha tenido problemas para mostrar su apoyo a la ayuda humanitaria estando en la oposición o, cuando él gobernó, échalo cuando sea necesario. Es muy sencillo, basta con activar la partida presupuestaria, que los técnicos municipales se pongan en contacto con los organismos que están organizando la ayuda humanitaria para Libia y Marruecos e informarles de que la partida está disponible para que puedan solicitarla formalmente. Nada podría ser más sencillo y, al mismo tiempo, tan importante para ayudar a salvar vidas. Hacemos un llamamiento al PP para que ejerza las competencias que tiene como Gobierno y no deje que sus socios lideren el camino en cuestiones tan vitales. Alcalá de Henares siempre ha sido y será una ciudad solidaria y eso debe reflejarse en la actuación de su gobierno.




Aquí va lafuente para saber más.

Por Eva Martínez Castillo

Eva Martínez Castillo es una periodista española especializada en reportajes de investigación. Ha trabajado para algunos de los principales medios de comunicación españoles, como El País y El Mundo. Martínez Castillo es conocida por sus intrépidos reportajes sobre temas delicados, como la corrupción gubernamental y el narcotráfico. En reconocimiento a su trabajo, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo en 2006.