El cuartel Primo de Rivera en Alcalá de Henares, perteneciente al Ejército español, ha sido seleccionado por el Ministerio de Inclusión para acoger a los inmigrantes que han llegado a Canarias en las últimas semanas. Según fuentes gubernamentales, este espacio es considerado el más adecuado de todas las instalaciones militares disponibles. Sin embargo, existen dudas sobre si cumplirá con las condiciones mínimas para la gestión de la migración en España.
Por otro lado, la Alcalá Film Office, dependiente del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ofrece el Cuartel Primo de Rivera como uno de los lugares disponibles para la grabación de películas. Este cuartel, construido en los años 50 y utilizado por la Brigada Paracaidista, forma parte de las veinte plazas ofrecidas por el Ministerio de Defensa para alojar a personas debido a la crisis migratoria en Canarias.
El departamento dirigido por José Luis Escrivá consideró que el cuartel de Primo de Rivera cumplía con las condiciones necesarias para acoger a los inmigrantes. Se espera que el Ministerio realice las adecuaciones necesarias en un periodo de dos semanas para recibir al primer grupo de personas.
Fotografías disponibles en el catálogo de la Alcalá Film Office muestran las condiciones en las que se encuentran los cuarteles del Ejército, con literas de metal en salas colectivas, grandes comedores y baños en mal estado. Aunque se desconoce si los campos estarán habilitados o si los inmigrantes serán alojados en las instalaciones actuales.
La Red Española de Atención a la Inmigración y al Refugiado, una plataforma que reúne instituciones, expertos y juristas de distintos puntos de España, plantea dudas sobre si estas instalaciones del Ejército cumplen con las condiciones adecuadas para acoger a personas que han llegado a Canarias de manera irregular. Destacan que cualquier estructura debe cumplir con las normas de servicios sociales de cada territorio.
Además, señalan que la creación de recursos de asistencia a los migrantes constituye la prestación de un servicio residencial para un grupo vulnerable, por lo que debe adaptarse a la legislación de cada Comunidad Autónoma y a las disposiciones municipales.
Por otro lado, aún no se han proporcionado datos sobre los traslados de inmigrantes desde Canarias a diferentes puntos de la Península, pero se estima que podrían ser alrededor de 4.000 o 5.000. La Cruz Roja tiene previsto incrementar en 4.000 el número de plazas de acogida para inmigrantes.
Estos traslados han generado tensiones entre las Comunidades Autónomas y el Gobierno, ya que los dirigentes regionales acusan a Moncloa de trasladar inmigrantes sin previo aviso y sin cumplir los requisitos mínimos para una acogida digna.
Aquí va la fuente original