El CIS difunde una «macroencuesta sobre la marcha del voto municipal» a siete meses de las elecciones locales
A siete meses de las elecciones municipales, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realizó una macroencuesta sobre “tendencias de voto municipal”, en la que también cuestiona la intención de voto en elecciones políticas. La imagen que arroja esta encuesta es que el PSOE está por delante del PP en ambos escenarios electorales, aunque la distancia entre ambos es de 3,4 puntos en caso de posibles elecciones al Congreso y de seis a las municipales.
Si se celebraran ahora elecciones locales, el PSOE sería el partido más votado en el conjunto de España, según el CIS, con un 32,8% de los votos, seis puntos por delante del PP, para el que estima un 26,8% de los votos. Unidas Podemos, con sus diversas siglas locales, sería el tercer partido más votado (8,7%), por delante de Vox (5,9%).
Mientras tanto, en cuanto a las elecciones políticas, el PP reduciría la distancia con el PSOE a 3,4 puntos: el PSOE obtendría el 32,9% de los votos (dos décimas más que el barómetro de octubre) y el PP el 29,5%, ocho décimas más que en la última encuesta mensual. El apoyo a Vox también crecería en el bloque de derechas (9,3%, rompiendo su tendencia bajista, pero todavía por debajo del 10% y su resultado de 2019), mientras que la mayor bajada sería la de Unidas Podemos, que vendería. puntos respecto al barómetro del mes pasado.
Normalmente el CIS publica una macroencuesta antes de las elecciones municipales, previstas para el 28 de mayo de 2023, pero en esta ocasión destaca el organismo presidido por el exdirigente socialista José Félix Tezanos con un trabajo muy avanzado que comienza a medir “tendencias” electorales y actualizaciones. las estimaciones generales de la votación. Lejos de cualquier período de campaña o precampaña, se inserta de lleno en el debate político, muchos meses antes de las elecciones administrativas y autonómicas, que en 2023 serán la antesala de las elecciones políticas.
Esta encuesta, que el CIS difundió este viernes, se llevó a cabo entre el 11 y el 26 de octubre (antes de que fracasara la negociación entre socialistas y ‘populares’ para renovar el Consejo General del Poder Judicial), a través de 5.557 entrevistas telefónicas a ciudadanos de 1.488 municipios de la 50 provincias españolas, con un error de muestreo de ± 1,3% para el conjunto de la muestra.
El PSOE, 3,6 puntos más que en las elecciones municipales de 2019
En las últimas elecciones municipales, en mayo de 2019, celebradas un mes después de las generales -que luego hubo que repetir en noviembre- el PSOE fue el partido con más votos de toda España, con el 29,26% de los votos y 6,65 millones votos, 1,5 millones de votos más que el PP (22,23%), siendo Ciudadanos el tercer partido más votado (8,25% y 1,87 millones de votos).
En cualquier caso, esta macroencuesta no permite predecir qué partido sería el más votado en las ciudades más pobladas o en municipios concretos. Por ejemplo, el CIS estima un 1% de los votos para Más País y un 1,6% para Compromís, pero estos partidos podrían ser cruciales para las mayorías en los ayuntamientos de Madrid y Valencia respectivamente.
En definitiva, aquí se proyecta una foto fija del plan general que perfila las tendencias globales, según el cual el CIS hace crecer al PSOE 3,6 puntos en sus perspectivas electorales en las elecciones municipales, menos que el crecimiento del PP (que ve su voto estimado 4,6 puntos), pero sin que el partido de Alberto Núñez Feijóo se convierta en la fuerza con más votos.
Por su parte, Vox multiplicaría sus votos en los municipios, pero no conseguiría superar a Unidas Podemos. Ciudadanos perdería gran parte de su presencia municipal, pasando del 8,25% al 2,3% de la estimación de esta macroencuesta. Con un marcado duelo bipartidista en gran parte de España, entre las formaciones nacionalistas ERC lidera claramente a Junts (3% frente al 1,5%, con la CUP con una estimación del 0,7%), mientras que el duelo entre PNV y Bildu es mucho más reñido (1,4%). frente al 1,2%).
La metodología de estimación del CIS realiza un cálculo a partir de las respuestas espontáneas de los ciudadanos, a partir de la especificación de escenarios, conocida como la ‘cocina’ de las encuestas. Dada la intención de votar directamente en las elecciones municipales (es decir, la respuesta espontánea de los encuestados a la pregunta de a qué partido votarían si mañana se celebraran elecciones para su Ayuntamiento), el PSOE sigue siendo el partido favorecido (19,9%), pero dentro tres puntos del PP (17,3%).
El PSOE es también el partido por el que los ciudadanos declaran sentir más simpatía (14,6% frente al 9% de los que sienten más simpatía por el PP) y el que consideran más cercano a sus ideas (23,9%, 19% se identifica más con PÁGINAS).
Votos que cambian desde 2019
Más allá de estos datos estáticos, la comparación entre la intención de voto más la simpatía hacia un partido con la memoria de voto de los encuestados en las elecciones municipales de 2019 permite ver qué partidos cuentan con el electorado más fiel de cara a la próxima cita con los comicios, urnas en primavera y donde sufren sus mayores pérdidas.
Por tanto, tres de cada cuatro votantes de PSOE y PP en 2019 repetirían su voto en 2023 y difícilmente se intercambiarían apoyos. Ciudadanos, en cambio, perdería masivamente a sus ex votantes, casi un 80%, sobre todo a favor del PP (45,6%), como les ha ocurrido en todas las citas electorales desde la dimisión de su exlíder, Alberto Rivera.
Por su parte, Unidas Podemos y Vox verían como en torno al 16% de sus votantes en 2019 elegirían PSOE y PP respectivamente. Entre los partidos nacionalistas de Cataluña y País Vasco, las mayores pérdidas las sufriría JxCat, que sería el partido que menos votantes retuvo, el 57,8% de los que les votaron en 2019.
Más importancia a las generales que a las municipales
La inmediatez y mayor proximidad de la política local que se gestiona en los municipios y comunidades autónomas no se corresponde con la importancia que se da a estos temas. La mayoría de españoles (54,1%) dice que las elecciones generales son más importantes que las municipales (17%) o autonómicas (11,4%). De hecho, hay un 31,9% que dice pensar más en los asuntos generales de España a la hora de votar en las elecciones municipales, aunque la mayoría (50,3%) vota por su ayuntamiento pensando localmente.
En general, esta encuesta muestra menos interés en la política municipal. El 57,6% de los encuestados reconoce que habla o discute con «poco» o «nada» sobre temas o problemas de su municipio. A la hora de votar por los candidatos a alcalde, el 53,3% da más importancia a la persona del candidato que al partido al que representa, mientras que la sigla ocupa el primer lugar para el 37,3%. Sólo un pequeño 4,5% dice que considera al candidato y su abreviatura «por igual».
Y entre los servicios municipales que normalmente prestan los municipios, los más importantes en estos momentos para los ciudadanos son la gestión y abastecimiento de agua potable (8,99 puntos de media sobre 10, de media), protección y seguridad de la mujer (8,8), seguridad (8,69), servicios sociales (8,5) y recogida de residuos (8,5). En general, la ciudadanía está satisfecha con el funcionamiento de estos servicios municipales, que está suspendido solo por el 18,7% de los encuestados que valoran su satisfacción por debajo del cinco en una escala del uno al diez.
Candidaturas para las elecciones municipales de Alcalá de Henares de mayo de 2023
De momento solo hay dos candidatos confirmados a la alcaldía de Alcalá de Henares. La de Javier Rodríguez Palacios por el PSOE y la de Judith Piquet por el Partido Popular.
El resto de formaciones políticas aún están en proceso de decidir sus candidatos a la alcaldía. Aunque ya hemos anunciado aquí que, según OK Diario, el candidato de VOX sería Javier Moreno de Miguel, fuentes locales han asegurado a este medio que todavía no hay nada decidido y que la decisión final se tomará a finales de año.
Lo mismo ocurre con el resto de grupos políticos. Según ha podido saber este medio, Podemos Alcalá ya ha iniciado un proceso para establecer la cabeza de lista a la que se han presentado cuatro candidatos. Finalmente, todos fueron invalidados por la dirección regional al no obtener el número requerido de validaciones válidas. Sin embargo, esta semana, entre los candidatos presentados, se votaron los candidatos a la lista que competirá en las elecciones municipales.
Más Madrid, por su parte, decidirá sus líderes en la lista de alcaldes en diciembre y también Izquierda Unida sigue a la espera de la decisión final que también se tomará a finales de año.
Aquí va lafuente para saber más.