- En el total de las cinco mesas instaladas en Alcalá de Henares se recogieron 1.555 votos afirmativos (dos más negativos y dos blancos).
- Crónica gráfica de Pedro Enrique Andarelli para ALCALÁ HOY
Los vecinos de los barrios y ciudades de la Comunidad de Madrid han concluido este domingo 23 de abril la consulta municipal sobre salud pública tras haber recogido más de 300.000 papeletas. De esta manera, la amplia votación popular confirmó lo que todos sospechaban: el temor de los ciudadanos a que el derecho a la salud desapareciera de la Región por falta de financiación.
Según fuentes de la organización, a falta del 28% del total, hasta el viernes habían acudido a votar de forma presencial 255.393 personas, mientras que 38.681 lo hicieron a través de la web. Todo un éxito a ojos de los vecinos que durante los siete días en los que estuvieron junto a los colegios electorales a pie de calle pudieron escuchar, hablar y compartir las inquietudes de ciudadanos de todas las edades sobre su servicio sanitario.
En la consulta participaron personas de todo tipo: mujeres y hombres, jóvenes, ancianos y mujeres, personas de cualquier nacionalidad o idea, profesionales de la salud, pero también de otras disciplinas. Ciudadanos de todos los rincones de la comunidad también se han involucrado en su organización.
El despliegue en barrios y ciudades se ha traducido en la colocación de 1.700 colegios electorales y urnas en las calles. Un esfuerzo basado en la autogestión de plataformas, colectivos y asociaciones. “Somos parte de una sociedad civil autoorganizada”, dicen. Del mismo modo, de ellos han venido todos los esfuerzos y recursos materiales gastados.
Cinco colegios electorales en Alcalá de Henares desde el jueves 20 de abril
En Alcalá de Henares se instalaron cinco mesas del 20 al 23 de abril con los siguientes resultados:
- María de Guzmán 162 si – 2 no – 2 blancos
- Juan de Austria 410 sí – 0 no
- Plaza Santos Niños 339 si – 0 no
- Alcalá Magna 164 si – 0 no
- Plaza del Barro 480 si – 0 no
En la mesa de Santos Niños asistieron y votaron los candidatos a alcalde de Izquierda Unida, David Cobo, y Podemos, Julián Martínez.
Además de la gran acogida, los organizadores agradecieron a la ciudadanía su entusiasmo y participación, que consideran un pilar fundamental de la democracia. Este es el tercer referéndum que se celebra en Madrid, a pesar de los torpedos y trabas planteadas por algunas administraciones como la del Ayuntamiento de la capital, que incluso ha sancionado a varios voluntarios con la ley mordaza, la ley del suelo o la colocación de publicidad ilegal. urnas.
Cabe recordar que esta votación no tenía carácter vinculante, simplemente pretendía recoger la opinión y el sentir general de los madrileños sobre un tema tan esencial como es la salud pública, en crisis desde hace varios años.
Por ello, los madrileños se han formulado abiertamente la siguiente pregunta: “¿Está de acuerdo en solicitar al Gobierno de la Comunidad de Madrid, como tarea prioritaria, la financiación necesaria que permita incrementar el número de personal y recursos sanitarios en la Atención Primaria (centros de salud, servicios de urgencias, urgencias rurales) y hospitales de la Comunidad de Madrid, para recuperar la salud?
Incesantes en su defensa de los servicios públicos, los vecinos aseguran que «la lucha continúa» y ya convocaron a una reunión para el próximo 26 de abril, donde se revisarán los resultados obtenidos y se discutirán los «próximos pasos a seguir». “La defensa de una atención médica pública universal y de calidad al 100 % es nuestro compromiso con el público”, dicen.
Aquí va lafuente para saber más.