- Presentado por David Cobo García, concejal y portavoz de la Asamblea de IU Alcalá de Henares.
El próximo miércoles 23 de febrero tendrá lugar una manifestación en Alcalá de Henares pidiendo la reapertura del servicio de urgencias Luis Vives. Una importante movilización que surge de la iniciativa del movimiento vecinal. La manifestación comenzará a las 19:30 horas. saliendo del Consejo Distrital II y terminará en el Centro de Salud Luis Vives.
El 22 de marzo de 2020, el gobierno de la Comunidad de Madrid de PP y C decidió cerrar todos los servicios de urgencias de atención primaria. Lo que parecía una medida temporal, debido a la pandemia y al traslado de aseos de IFEMA, se ha convertido en un recorte definitivo.
En el pleno del Ayuntamiento de junio de 2020 presentamos a la UP-IU una moción pidiendo la reapertura de Luis Vives, que fue aprobada pero no escuchada por la Comunidad de Madrid.
Luis Vives lleva casi dos años cerrado, renunciando a atender a miles de personas en Alcalá y su comarca, ya que este servicio de urgencias de atención primaria es la referencia para toda la población de Alcalá y varias localidades cercanas.
El Servicio de Urgencias Luis Vives atendió a 24.951 pacientes en 2019. El cierre provoca que todos estos pacientes acudan directamente a urgencias del hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, aumentando la presión sobre nuestro hospital, que desde antes del pandemia.
Efectivamente, un único servicio de urgencias para toda Alcalá de Henares y su comarca ya era insuficiente. En enero de 2020, dos meses antes del cierre de Luis Vives, presentamos en el Pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares de la UP-IU una moción aprobada por mayoría para crear otro Servicio de Urgencias de Atención Primaria en Alcalá de Henares, convirtiéndose así en dos Centros que prestar este servicio en la ciudad. La moción también proponía aumentar el personal sanitario de Luis Vives, ya que para el servicio de urgencias contaba con la mitad de médicos que los reglamentarios. Esta moción no solo no se llevó a cabo, sino que dos meses después se llevó a cabo el sonado cierre de la sala de emergencias Luis Vives.
El cierre de los 37 servicios de urgencias de atención primaria (SUAP) de la Comunidad de Madrid es una auténtica barbaridad. Estos servicios de urgencias atendieron a 775.389 pacientes en la Comunidad de Madrid en 2019. No hay justificación por parte de la Comunidad de Madrid más allá del recorte en sanidad pública.
La pérdida de calidad de nuestra sanidad pública es directamente proporcional al crecimiento de la contratación de seguros privados de salud. Las empresas sanitarias privadas y las aseguradoras se están beneficiando del aumento de las listas de espera y la falta de personal. Es un proceso bien planificado llamado “Acumulación por Desposesión”, consiste en devaluar un servicio público hasta el punto de generar una percepción negativa e inducir a las personas a optar por opciones privadas oa acoger con beneplácito la privatización de su gestión. Lo que conseguimos es que las grandes empresas «acumulen capital» desmantelando lo que era un servicio público 100% eficiente, pagado por todos con nuestros impuestos, del que se «expropia» a los vecinos.
Defender la salud pública es más que una opción, es una obligación para nuestras familias. Es un derecho ganado que afecta directamente la salud y el bienestar de nuestros seres queridos y de nosotros mismos. Cada vecino debe anteponer el interés personal y colectivo a defender la mejor salud pública posible, por encima de cualquier preferencia partidista. Defendemos 100 por ciento la salud pública, defendemos nuestra salud.
Te veré el miércoles.