Mié. Oct 4th, 2023

  • Los 13 millones del proyecto serán financiados, a partes iguales, por el Gobierno central, la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha iniciado el procedimiento de adjudicación de las obras para la construcción del Autobús HOV en la autovía A-2, tras la firma de la segunda adenda al Convenio para su ejecución. El secretario de Estado, David Lucas, firmó el documento inmediatamente después de que lo firmaran el Ayuntamiento de Madrid, el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid y el Ministerio del Interior, siguiendo el orden establecido para su validación.

El Ministerio de Transportes fue, por tanto, la última administración en tener que firmar la adenda, aprobada por el Consejo de Ministros, tras la cual «se da un importante impulso a la creación del carril preferencial y a la apuesta por la movilidad sostenible y el uso de transporte público». transporte público en la comunidad”, afirma el Ministerio. Y, una vez firmada la segunda adenda, los dos contratos licitados se adjudicarán en 2022 para materializar las actuaciones y en el inicio de las obras. La adenda consiste en ajustar el ingreso para continuar con el procedimiento administrativo de adjudicación del contrato.

El Convenio A-2 Autobús-VAO fue firmado en octubre de 2019 por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el Ministerio del Interior, el Consorcio de Transportes de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid para financiar, a partes iguales, los 13 millones de euros (IVA incluido) del coste del proyecto. Entre las condiciones acordadas también se estableció que la ejecución de la intervención es responsabilidad del Ministerio de Transporte.


Características del espectáculo

El proyecto consiste en dotar a la autovía A-2 de la infraestructura necesaria para permitir el uso exclusivo del carril izquierdo, en ambos sentidos de circulación en horas punta, a autobuses y vehículos de alta ocupación, mediante una gestión viaria inteligente basada en sistemas ITS.

Para ello, no existe una separación física entre el carril reservado y el resto de los carriles de la vía, sino que se dispone de un sistema de información a través de señales luminosas variables, apoyadas en señales previas fijas horizontales y verticales, para indicar su estado. y situación del carril reservado y su uso.

A lo largo de la línea que separa el carril central del izquierdo también se colocarán indicadores luminosos empotrados a ras de acera, que señalarán, en rojo, los tramos en los que no es posible acceder al carril reservado, y, en verde , las secciones con secciones habilitadas. . Asimismo, para paliar las posibles molestias en el tráfico provocadas por la construcción del carril preferencial Bus-VAO, los proyectos prevén actuaciones específicas de mejora de las infraestructuras existentes.


La acción consta de tres fases.

  • Fase I: tramo de Torrejón a Madrid. Se habilitan 14,3 kilómetros de carril reservado, entre Torrejón de Ardoz y Avenida de América y se realizarán intervenciones puntuales de mejora en el intercambiador de Eisenhower, el intercambiador de Rejas y la salida 5 de la A-2.
  • Fase II: Tramo M-300 dirección Torrejón en dirección entrada a Madrid. Se habilitan 5 kilómetros de carril reservado, entre Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz, con un punto de embarque al inicio del carril reservado, en el cruce con la M-300.
  • Fase III: Tramo: M-300 dirección Torrejón hacia la salida de Madrid. Entre el kilómetro 6+100 y el kilómetro 14+900 hay 9,4 km de carril reservado. Se puede acceder desde la Avda. de América y la M-40 y salir en Coslada/San Fernando de Henares y Torrejón de Ardoz.

“El carril Bus-VAO contribuirá a alcanzar el objetivo de reducción de emisiones que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se ha marcado para 2030 y favorece la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los que está ocupado”, afirma el ejecutivo central .




Aquí va lafuente para saber más.

Por Eva Martínez Castillo

Eva Martínez Castillo es una periodista española especializada en reportajes de investigación. Ha trabajado para algunos de los principales medios de comunicación españoles, como El País y El Mundo. Martínez Castillo es conocida por sus intrépidos reportajes sobre temas delicados, como la corrupción gubernamental y el narcotráfico. En reconocimiento a su trabajo, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo en 2006.