Mié. Dic 6th, 2023

La Ministra interina de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escriváanunció el lanzamiento de dispositivos de atención a migrantes en terrenos de uso civil del Ministerio de Defensa en Madrid, Alcalá de Henares (Madrid) y Cartagena (Murcia). Estas tres ubicaciones, que se inaugurarán en noviembre, sumarán aproximadamente 3.000 plazas al sistema de acogida del Ministerio de Inclusión para abordar la crisis humanitaria en Canarias.

El ministro indicó que hoy Tienen 43.000 puestos vacantes en la red internacional de protección y asistencia humanitaria«de los cuales sólo se han abierto unas 5.000 en las últimas semanas para hacer frente al incremento de llegadas a las costas, especialmente a Canarias».

Uno de estos tres nuevos puestos es Sede de Arteaga, situada en el barrio de Carabanchel y abrirá a finales de la próxima semana. Si fuera necesario aprovechar su capacidad máxima, podría acoger 1.200 plazas. La Cruz Roja será el organismo encargado de dirigir este recurso.

Por su parte, Accem se encargará de ello el cuartel Primo de Rivera, un Alcalá de Henaresque se inaugurará durante la tercera semana de noviembre y podrá emplear una capacidad máxima de 1.100 personas, y el Hospital Naval de Cartagenaque también podría inaugurarse a finales de la próxima semana y tiene una capacidad máxima de 600 personas.

Estos Tres nuevos dispositivos temporales permitirán la implantación de casi 3.000 nuevas plazas, de modo que progresivamente se van liberando las plazas abiertas en las últimas semanas en los hoteles, donde actualmente se alojan unas 5.000 personas y «se centralizan los espacios para hacer referencia a los recursos estables del sistema». “Estamos trabajando con el Ministerio de Defensa para tener estas instalaciones disponibles, y es posible que haya más”, afirmó.

Una situación que se repite

Inmediatamente después de su visita, el lunes por la tarde, al Centro de acogida, atención y derivación de inmigrantes de Pozuelo de Alarcón (Madrid), el ministro volvió a subrayar «la gran flexibilidad del sistema» y su «capacidad para atender gente».

«Estamos acostumbrados a gestionar situaciones difíciles.«, aseguró recordando, por ejemplo, a los 84.000 ucranianos que llegaron a España entre marzo y abril de 2022. Aunque, en ese caso, tenían intención de quedarse en el país, a diferencia de los inmigrantes que ahora llegan a las costas canarias. «Pasan muy poco tiempo en los albergues porque sus expectativas son otras. Buscan zonas de raíces, zonas que tengan mayor capacidad para empezar una nueva vida», indicó.

Videoconferencia informativa

Para informar sobre referencias y aperturas en cada territorio, Escrivá llamó una videoconferencia informativa. Según fuentes ministeriales, están invitados a participar los alcaldes de los principales municipios españoles; el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), María José Pelayo.; y los asesores de extranjería de todas las comunidades autónomas.

Inclusión espera resolver todas las dudas e informar sobre el mecanismo para abordar la crisis migratoria que afecta a Canarias después de que en los últimos días varios alcaldes y barones del PP hayan pedido detalles sobre el número de personas que se desplazan a sus municipios o comunidades, según estima el tiempo que permanecerán allí o la infraestructura en la que se encuentran alojados.

El Ministerio de Inclusión abrirá tres dispositivos de atención a migrantes en terrenos de uso civil del Ministerio de Defensa en Madrid, Alcalá de Henares y Cartagena. Estas ubicaciones sumarán aproximadamente 3.000 plazas al sistema de acogida del Ministerio para abordar la crisis humanitaria en Canarias. Actualmente, hay 43.000 puestos vacantes en la red internacional de protección y asistencia humanitaria. Los dispositivos temporales permitirán la implantación de casi 3.000 nuevas plazas y liberarán las plazas en los hoteles. El ministro destaca la flexibilidad del sistema y su capacidad para atender a los migrantes. Además, se realizará una videoconferencia informativa con alcaldes y asesores de extranjería para resolver dudas y abordar la crisis migratoria en Canarias.

Aquí va la fuente original para saber más.

Por Eva Martínez Castillo

Eva Martínez Castillo es una periodista española especializada en reportajes de investigación. Ha trabajado para algunos de los principales medios de comunicación españoles, como El País y El Mundo. Martínez Castillo es conocida por sus intrépidos reportajes sobre temas delicados, como la corrupción gubernamental y el narcotráfico. En reconocimiento a su trabajo, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo en 2006.