Sáb. Dic 9th, 2023

El Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares trabaja en diversas líneas de investigación sobre la progresión y tratamiento del glaucoma, que se presentarán en el congreso de la sociedad española sobre esta patología, cuyo Día Mundial Se celebra este domingo 12 de marzo y está incluida en la Semana Mundial del Glaucoma, que se celebra la próxima semana.

La Sección de Glaucoma del Hospital Príncipe Asturias realizó un estudio observacional de pacientes tratados con análogos de prostaglandinas, fármacos de primera línea utilizados actualmente en el tratamiento de la neuropatía óptica glaucomatosa, que actualmente es la segunda causa de ceguera en el mundo, después de las cataratas. Se trata por tanto de un reto de salud pública, ya que en el caso del glaucoma la ceguera es irreversible.

glaucoma

Es una neuropatía óptica progresiva que provoca una alteración del campo visual y el daño que se produce es irreversible, siendo la segunda causa de ceguera en Europa.

Un porcentaje de pacientes glaucomatosos presentarán un importante deterioro del campo visual a lo largo de su vida, siendo de gran relevancia saber cuál de nuestros pacientes estará dentro de ese grupo que progresa o por el contrario se mantiene más estable.

En los últimos años, la córnea ha cobrado gran importancia en el glaucoma. En un principio se vio que una córnea delgada era un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad y, en los últimos años, se han desarrollado tonómetros que, además de proporcionar mediciones de la presión intraocular, también permiten obtener diversos parámetros biomecánicos corneales. Este es el caso del tonómetro, que gracias a una cámara de alta velocidad que registra la deformidad corneal durante el chorro de aire utilizado para medir la presión, presenta parámetros de respuesta dinámica corneal.

Encuesta sobre la Sección de Glaucoma de Oftalmología

Se centró en pacientes diagnosticados de glaucoma, sin tratamiento previo y que iniciaban análogos de prostaglandinas -fármacos de primera elección para el tratamiento por su eficacia en la disminución de la presión intraocular, su cómoda posología y su perfil de seguridad-, registrando las medidas del tonómetro al mes, 3 y 6 meses del inicio del tratamiento. Se realizó un seguimiento de los pacientes durante 6 años, evaluando la progresión de los defectos del campo visual durante ese período de tiempo.

La Sección de Glaucoma de HUPA investigó el valor predictivo de los parámetros de respuesta dinámica corneal del tonómetro. Este trabajo sirvió para desvelar que uno de los parámetros, concretamente el SSI al mes del inicio del tratamiento con análogos de prostaglandinas en pacientes recién diagnosticados de glaucoma leve de ángulo abierto y por tanto sin tratamiento previo (que puede alterar los parámetros corneales), muestra una correlación con progresión del campo visual.

Inteligencia artificial

Otra línea de trabajo llevada a cabo por este Servicio fue investigar en qué medida un modelo de inteligencia artificial es capaz de predecir el riesgo de progresión del campo visual en estos pacientes, basándose en medidas dinámicas de respuesta corneal. Los resultados muestran que la progresión campimétrica en estos pacientes se puede predecir con una precisión razonablemente alta utilizando las mediciones del tonómetro registradas un mes después del inicio del tratamiento, en este grupo particular de pacientes.

El glaucoma es una enfermedad progresiva y nuestros estudios avalan la importancia de los parámetros de la dinámica corneal para evaluar el riesgo de progresión de la enfermedad y, por tanto, poder identificar entre nuestros pacientes a aquellos que progresan, que requerirán tratamientos y seguimiento más agresivos. que los que no progresan. En definitiva, poder ofrecer una atención médica personalizada, buscando el bienestar del paciente y además concentrar los recursos asistenciales en aquellos pacientes que más los necesitan.

Por último, HUPA también participa en un estudio multicéntrico sobre cirugía microincisional del glaucoma cuyos primeros resultados de seguimiento se presentarán en el próximo congreso.



Aquí va lafuente para saber más.

Por Eva Martínez Castillo

Eva Martínez Castillo es una periodista española especializada en reportajes de investigación. Ha trabajado para algunos de los principales medios de comunicación españoles, como El País y El Mundo. Martínez Castillo es conocida por sus intrépidos reportajes sobre temas delicados, como la corrupción gubernamental y el narcotráfico. En reconocimiento a su trabajo, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo en 2006.