Sáb. Mar 25th, 2023

El 13 de noviembre de 2022 puede recordarse como el día en que Madrid salió a la calle para decir “Basta de mí”. Dejen de tratarnos como tontos, dejen de jugar con nuestra salud, dejen de ignorar las crecientes listas de espera, dejen de insultar y despreciar abiertamente a los trabajadores de la salud, a todos esos hombres y mujeres que dieron su salud para preservar nuestra vida. Ha sido un día histórico, que pone los pelos de punta y pone en el horizonte la esperanza de que otro Madrid es posible.

Si nos centramos en Alcalá de Henares, en nuestra querida ciudad, las necesidades son evidentes: no podemos presumir de reabrir Urgencias Luis Vives cuando el médico estuvo ausente desde el primer día, no puede seguir sobreexplotada la Casa de Socorro Municipal para atender una población de 200.000; y no se puede simplemente normalizar que acudir a urgencias de un hospital implique una noche de insomnio esperando en una sala de espera.

El Partido Popular lleva más de dos años vendiéndonos que no hay médicos, pero nunca dan datos. me considero admirador del dicho «Los datos matan la historia», por lo que vamos a aportar un par de realidades para que todos podamos entender lo que realmente está pasando en Madrid:

  1. nuestra región es al final de todas las Comunidades Autónomas en médicos generales por cada 1.000 habitantes, y el 20% de los puestos existentes simplemente no se cubren.
  2. estoy este último en el porcentaje del gasto destinado a Atención Primaria en toda España y somos la única Comunidad Autónoma que no ha aumentado las plazas de formación en Atención Primaria en los últimos 5 años. Quizás, cuando los líderes populares afirman públicamente que no hay médicos, deberían preguntarse por qué.

Y la respuesta es muy sencilla, aunque a la Sra. Ayuso no le guste: Formación de médico generalista en Madrid, médico que se marcha: Sólo 17 de los 220 residentes que cursaron la especialidad de Atención Primaria el año pasado se quedaron en Madrid. Es difícil de leer, pero hay que digerirlo: sólo 17 de 220 se quedaron en Madrid. Así que quizás, y sólo quizás, los que dirigen la Comunidad de Madrid tengan algo que ver.

¿Hay una solucion? Claro, y las recetas no son complejas, solo requieren fuerza de voluntad. Una medida fundamental como es la ampliación del presupuesto destinado a Atención Primaria en Madrid permitiría estabilizar y consolidar la plantilla, ofrecer mejores condiciones a los médicos ya formados, contratar a residentes que finalizan cada año su especialidad antes de trasladarse a otra comunidad autónoma y, sobre todo, para garantizar a los ciudadanos la mejor y más eficiente asistencia sanitaria.

La Comunidad de Madrid se ha pronunciado y ha dicho alto y claro que no quiere más líos en la sanidad madrileña. Madrileños y madrileñas, recordando una de las frases más aclamadas de los últimos 13: La salud no se vende, se defiende. Porque sin salud no hay libertad.

Blanca Ibarra, concejala de Sanidad



Aquí va lafuente para saber más.

Por Eva Martínez Castillo

Eva Martínez Castillo es una periodista española especializada en reportajes de investigación. Ha trabajado para algunos de los principales medios de comunicación españoles, como El País y El Mundo. Martínez Castillo es conocida por sus intrépidos reportajes sobre temas delicados, como la corrupción gubernamental y el narcotráfico. En reconocimiento a su trabajo, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo en 2006.