Miles de personas protestan este domingo en Madrid contra la gestión de la sanidad pública por parte del Gobierno regional Isabel Díaz Ayuso en un mitin sin convocador oficial, pero eso fue todo incitada por la izquierda política madrileña, los sindicatos y otras organizaciones. El objetivo inicial del llamamiento era protestar contra la «destrucción de la atención primaria en Madrid» en la Comunidad, pero el apoyo político y sindical que recibió convirtió la marcha en una «macro protesta» contra la política sanitaria del presidente popular.
La marcha comenzó a las 12 horas en las calles de la capital. En ese momento, cuatro columnas de ciudadanos avanzaban desde diferentes puntos de la ciudad para reunirnos en Cibeles y formar una gran movilización. Específicamente, los participantes se distanciaron Nuevos Ministerios (Zona Norte), hospital de princesas (Lado este), Atocha (área sur) e Ópera (zona oeste). Bajo el lema «Madrid defiende la salud pública», los manifestantes recorren las calles coreando consignas y portando pancartas o carteles contra la gestión sanitaria del ejecutivo regional. Incluso personajes como los actores Luis Tosar o Dani Rovira han anunciado su participación en la protesta.
Los ciudadanos que participan en la marcha critican, en particular, que la Comunidad de Madrid esté implantando una «desorganización caótica de las urgencias de atención primaria», el primer nivel asistencial del sistema sanitario madrileño. Argumentan que «los recortes de financiación y la merma de profesionales, especialmente en atención primaria y salud pública», han inflado las listas de espera para consultas, pruebas diagnósticas y cirugía.
Huelga de atención primaria solicitada
Esta manifestación se desarrolla en un contexto marcado por la huelga para los servicios de atención primaria, que comenzará el día 21 y en el que participan más de 4.200 médicos de familia y 720 pediatras de atención primaria. Otro frente abierto en la atención primaria es el ruido mediático generado por la reapertura de los Servicios de Emergencia Suap, cerrados tras la pandemia.
El 20 de octubre, la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid anunció la apertura de 80 puntos de asistencia continua (PACs)los centros que sustituyen y encierran al SUAP y al Servicios de atención rural (SARS) del mismo nombre. De esta forma, se han reabierto los 78 puntos de urgencias extrahospitalarias que existían antes del inicio de la pandemia y se mantienen otros dos ya operativos, en El Molar y Alcalá de Henares, con el objetivo de ofrecer un servicio a los pacientes quienes trabajarán durante todo el día con el personal médico y de enfermería, según lo requieran los gremios médicos.
Los sindicatos denunciaron la desorganización en el nuevo modelo de emergencia de atención primaria. La fecha fijada para la reapertura de estos centros era el 27 de octubre y apenas un día antes había comenzado la reorganización de los equipos, lo que enfureció a los sindicatos, que ahora piden el cierre de las PAC «hasta que haya suficiente plantilla». La situación se complica aún más cuando el 4 de noviembre el Presión asistencial en la Comunidad de Madrid causado las dimisiones de varios profesionales de atención primaria.
Más allá de Madrid: faltan médicos en toda España
Isabel Díaz Ayuso se defendió asegurando que «faltan medicos en madrid y otras partes de españaDe esta forma, el presidente de la Comunidad de Madrid se justificaba ante las acusaciones de falta de organización argumentando que el verdadero problema de la sanidad española es la falta de personal sanitario, sobre todo en atención primaria.
En efecto, según un estudio de la Unión Médica Andaluza, titulado “Jubilación de médicos de familia y MIR en el SNS y CCAA”, España pierde una media de 812 médicos de familia al año, la especialidad más afectada por la falta de profesionales. El motivo, según explican tanto el estudio como el coordinador sindical, Vicente Matas, es «el gran número de médicos que se jubilan» y que «Los que terminan el MIR no alcanzan para suplir muchas jubilaciones».
Aquí va lafuente para saber más.