El Gobierno regional pone en marcha el primer protocolo asistencial en España que unifica y coordina a todas las instituciones implicadas en la atención a mujeres víctimas de violencia sexual y que permitirá a la mujer afectada presentar una denuncia desde el hospital sin tener que acudir a la policía.
Con esta iniciativa, que comenzó el 1 de julio, se fortalece y mejora la cobertura y se centraliza este proceso en el centro de salud, evitando trámites o desplazamientos a otras instancias de la persona afectada.
El hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, además del hospital universitario de Torrejón, el hospital Henares de Coslada y muy próximo a San Fernando, o el hospital del sureste de Arganda, están acogidos a este protocolo de asistencia a los damnificados.
También Fundación Alcorcón (Alcorcón), Tajo (Aranjuez), Hospital Collado Villalba (Collado Villalba); Fuenlabrada (Fuenlabrada) Getafe (Getafe) Severo Ochoa (Leganés), Puerta de Hierro (Majadahonda); Móstoles y Rey Juan Carlos (en Móstoles); Infanta Cristina (Parla), Hospital El Escorial (San Lorenzo de El Escorial), Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes) y Hospital Infanta Elena (Valdemoro).
Además, en la capital el 12 de octubre estarán ocho de los centros donde se ha implementado el protocolo (emergencias maternas); Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla; Clínica San Carlos. Fundación Jiménez Díaz; Gregorio Marañón (emergencias maternas); Infanta Leonora; La Paz (emergencias maternas) y Ramón y Cajal.
Para mujeres mayores de 16
El ministro de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha presentado el denominado Protocolo de Atención Sanitaria Coordinada a mujeres que han sufrido violencia sexual reciente, y ha hecho balance de los dos primeros meses de aplicación, durante los que se han seguido 123 casos.
Dirigido a mujeres mayores de 16 años que hayan sufrido una agresión o abuso sexual reciente, comienza con la activación de un código (VISEM), ya sea por los servicios de urgencias extrahospitalarios (SUMMA 112 o SAMUR) o por un centro de salud autorizado.
De esta forma, todos los dispositivos implicados -sanitarios, policiales y judiciales- se movilizan y coordinan con el objetivo de garantizar a la víctima una asistencia urgente y completa en un único punto de atención, facilitando así la intimidad, la atención y el apoyo psicosocial.
Además, prevé la puesta en marcha del Informe de Atención Sanitaria Urgente, que evita que las mujeres tengan que acudir personalmente a comisarías para formalizar el informe antes de acudir al centro de salud.
Así, desde el hospital se informa al juez de turno de la existencia de un caso de violencia sexual, activando así el procedimiento judicial sin necesidad de denuncia previa, salvo que el afectado manifieste su voluntad de no presentar denuncia.
Primera etapa del proceso
El personal médico del hospital de referencia es quien realiza una evaluación inicial de la víctima. Posteriormente, se notifica telefónica y electrónicamente el caso al Juzgado de Guardia y se remite parte sanitario urgente por presunta agresión sexual. El tercer paso consiste en la comparecencia del médico forense en el hospital con la decisión del juez de guardia de proceder, en paralelo, al tratamiento médico-legal.
Para facilitar la implantación de este protocolo, se creó la figura de referencia VISEM en cada uno de los centros acreditados, que son los 25 hospitales públicos de la Comunidad de Madrid que cuentan con servicios de ginecología y psiquiatría 24 horas, aunque profesionales de SUMMA112 y SAMUR en el Ayuntamiento de Madrid también participan en los diferentes tiempos y procesos de atención.
Formación para profesionales
La Dirección General de Salud Pública, responsable de la implantación de este sistema, celebró una primera sesión informativa dirigida a más de 200 profesionales sobre las nuevas pautas de actuación contenidas en este protocolo, y en este mes de septiembre continuará con el plan de formación Proporcionar herramientas complementarias a los profesionales de la salud en la atención a las víctimas.
Además, ha editado un cuadernillo informativo que se distribuirá en los puntos de atención específicos para mujeres.
Esta iniciativa de la Consejería de Sanidad ha sido consensuada con los departamentos de Presidencia, Justicia e Interior y Familia, Juventud y Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid, así como con el Ayuntamiento de la capital, y ha contado con la colaboración de la Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Asimismo, recibió la aprobación del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, la Fiscalía de Madrid y el Consejo General del Poder Judicial.
Aquí va lafuente para saber más.