Lun. Mar 20th, 2023

El Antiguo Hospital de Santa María La Rica acoge hasta el 2 de abril una nueva exposición, esta vez compuesta por esculturas y símbolos ancestrales de la educadora Helena Aikin.

La exposición, según explica el artista, se compone de tres partes diferenciadas: por un lado la representación de la Madre Tierra en forma de figuras inspiradas en Pakistán, Siria o América, por otro unos objetos arquetípicos abstractos vinculados a la idea de fertilidad, y finalmente pintura, vistas satelitales de la tierra.

Incluye esculturas e instalaciones de símbolos ancestrales relacionados con la fertilidad y el nacimiento, encontrados en petroglifos, tablillas y murales de diferentes partes del mundo, así como pinturas creadas a partir de imágenes satelitales de la tierra, que reflejan su gran belleza y también traen la alarmante devastaciones deforestación, contaminación y cambio climático.

Concierto: El susurro de la tierra

La teniente de alcalde y concejala de cultura, María Aranguren, inauguró la exposición, «que constituye un homenaje a lo eterno femenino, una unión entre lo espiritual y lo terrenal, creando inventando una técnica que nos permitirá viajar a tiempos ancestrales, a tiempos y diferentes lugares donde las mujeres eran figuras sagradas que simbolizaban el misterio de la vida.

Aranguren explicó que también se organizó una actividad complementaria en torno a esta exposición. “Se trata de un concierto -anunció- ‘El susurro de la tierra’, a cargo de Eva Gancedo y Celia Vergara (percusión y voz), que se realizará mañana sábado a las 18:00 horas”.

Eva Gancedo es una compositora especializada en bandas sonoras de cine, ganadora de un premio Goya a la mejor música original (La buena estrella). Actualmente compagina la composición con la docencia.

Elena Akin

Es artista a la vez que educadora que entiende la educación intercultural como una práctica que reconoce y acepta las diferencias y similitudes humanas en cuanto a género, raza y etnia, discapacidad, clase social y sexualidad.

Ha trabajado con material multisensorial que favorece la integración real en las aulas de inglés y cursos especializados que ha impartido en la ONCE. Sus obras también exploran la relación artes plásticas/aprendizaje de lenguas extranjeras en un contexto intercultural, por ejemplo el taller Amazonas realizado en el Museo de América de Madrid con niños hispanos, así como los cursos de experimentación artística multisensorial para jóvenes con discapacidad cerebral. parálisis en Guadalajara, México. También ha realizado diversos seminarios sobre formación docente, interculturalidad y creatividad.

Más información y horarios

La exposición se puede visitar con entrada gratuita hasta el 2 de abril de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, domingo de 11:00 a 14:00; el lunes estará cerrado.

Dónde



Aquí va lafuente para saber más.

Por Eva Martínez Castillo

Eva Martínez Castillo es una periodista española especializada en reportajes de investigación. Ha trabajado para algunos de los principales medios de comunicación españoles, como El País y El Mundo. Martínez Castillo es conocida por sus intrépidos reportajes sobre temas delicados, como la corrupción gubernamental y el narcotráfico. En reconocimiento a su trabajo, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo en 2006.