Sáb. Mar 25th, 2023

Manifestación ciudadana que recorre este domingo el centro de Madrid bajo el lema «Madrid da la cara por la salud pública», convocada por juntas de vecinos y ayuntamientos, a la que están convocados los profesionales de urgencias de atención primaria. EFE/Chema Moya

  • La movilización reunió a 200.000 personas, según la Delegación del Gobierno, 670.000, según los convocantes

“Basta ya de tanta precariedad. La salud no se vende, la salud se defiende. Hay que revertir la situación y la sanidad pública española debe ser la mejor de Europa y del mundo”, comentó uno de los portavoces de la organización.

Bajo el lema ‘Madrid lucha por la salud pública. Frente al Plan de Destrucción de la Atención Primaria, familias, ciudadanos y profesionales sanitarios han unido sus voces en una protesta de carácter netamente ciudadano, sin banderas ni ideologías, en defensa de un “bien común” como es la salud. “Nuestras vidas dependen de ello”, subrayó la organización.

Entre los participantes se destacaron muchos profesionales que alzaron su voz frente a la situación que sufre la primera línea de atención. “La salud pública está siendo devastada con los recortes que se están haciendo. En 2003 teníamos un sistema sanitario donde se podía hacer medicina preventiva en Atención Primaria, pero desde 2010 han empezado los recortes, se han acumulado pacientes, se han creado listas de espera y eso ha llevado a la saturación del sistema. Ahora la situación es insostenible», ha dicho un médico de familia del hospital de La Princesa en declaraciones a Europa Press.

En este sentido, incluso algunos pacientes han manifestado su descontento con los servicios prestados. “Mi doctora tiene que atender a una paciente en dos minutos, ella también va a urgencias. Pago impuestos para que lo público sea lo más importante”, explicó un paciente, que subrayó que esta protesta “hay que defenderla en las urnas” y pidió “que no se olvide”.

Esta multitudinaria movilización, para la portavoz de la organización organizadora, Ana Encinas, fue «muy importante» porque «está en juego la salud» y subrayó que la concentración «no tiene que ver con partidos políticos ni sindicatos». “Llevamos dos años movilizándonos todas las semanas para crear un tejido social como este”, ha dicho en declaraciones a Europa Press.

La portavoz ha añadido que la responsabilidad de la sanidad pública madrileña es del Gobierno de la Comunidad de Madrid, que «lleva desde 1995 desmantelando la sanidad». “La pandemia ha sido la coartada perfecta para desmantelar la sanidad sin ningún tipo de decoro. Era el escenario perfecto para desmantelar los servicios de emergencia. La hoja de ruta de este gobierno popular es muy decidida, privatizar a toda costa”, subrayó.

La manifestación contó con el apoyo de organizaciones vecinales, entre ellas la FRAVM; los principales sindicatos (CC.OO., UGT, CSIT Unión Profesional, Satse y Amyts); partidos políticos de izquierda (con la presencia de Mónica García, Rita Maestre de Más Madrid, María Elena Vaquero y Javier Viñals, co-portavoz de Más Madrid Alcalá; Juan Lobato, Mar Espinar y Javier Rodríguez Palacios, alcalde de Alcalá de Henares de del PSOE; Alejandra Jacinto, Carolina Alonso y Roberto Sotomayor, y la concejal de Alcalá Teresa López Hervás de Unidas Podemos, o el exdirigente Pablo Iglesias; Vanessa Lillo y Álvaro Aguilera de IU y el concejal de Alcalá David Cobo de UP-IU): asociaciones sanitarias o plataforma trabajadores, o el director Pedro Almodóvar.


“Menos banderas, más enfermeras”

Retomando el ‘espíritu’ de las llamadas ‘mareas blancas’ contra la privatización de la sanidad en 2012, que acabó con la dimisión del entonces ministro de Sanidad Javier Fernández-Lasquetty, las ‘batas blancas’ de los sanitarios cobraron gran protagonismo con lemas y consignas referentes al modelo de primeros auxilios extrahospitalarios, en un contexto de numerosos paros convocados por médicos y personal afectado por el saneamiento

En ese sentido, se proclamaron consignas de “menos banderas, más enfermeras”; ‘manos arriba, esto es un robo’ o ‘después dirás que somos cinco o seis’.

En un escenario ubicado en Cibeles, los organizadores del acto leyeron un manifiesto denunciando «el plan de destrucción de la atención primaria» impuesto por el ejecutivo autonómico y llamando a proteger la salud pública y revertir el modelo privatizador en la región.

Posteriormente, se guardó un minuto de silencio en memoria de las personas fallecidas en la pandemia cuando la Comunidad de Madrid aprobó «procedimientos de defunción que impedían a los vecinos fijar su residencia en un hospital público», según informa la organización. En este caso se ha subido el tono para afirmar que «no están muertos, son asesinatos».

“Queremos dejar a nuestros hijos y nietos el legado más preciado que hemos recibido a través del esfuerzo de nuestros padres y mayores. Porque hoy aquí no solo estamos defendiendo el derecho a la salud pública, sino también el derecho a una sociedad más justa y democrática”, subrayó la organización.

El evento concluyó alrededor de las 14:30 de la tarde con la actuación del Coro y Orquesta Solfónica, más conocida como La Solfónica, un grupo de activistas musicales formado en 2011 como parte de las protestas del movimiento 15M. Incluso durante la cita se pudo disfrutar de una batucada.


«Moción de censura contra Ayuso»

En el plano político, las portavoces de Más Madrid en la Asamblea, Mónica García, y en el Ayuntamiento, Rita Maestre, defendieron este domingo que la sanidad pública «no se puede tocar ni derribar» y aseguraron que la sociedad madrileña «ya dice basta».

Unidas Podemos defendió este domingo que hoy «comienza el cambio» en la Comunidad de Madrid con una «moción de censura ciudadana» sobre las políticas sanitarias de la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso.

Unidas Podemos en la Asamblea, dijo la co-portavoz Alejandra Jacinto en el mitin. “Es evidente que hoy comienza el cambio. Madrid es sinónimo de sanidad pública y del resto de servicios públicos. Es una movilización histórica”, expresó Jacinto.

Además, recordó que no se trató de una movilización «espontánea», sino que estuvo precedida de concentraciones en diferentes ciudades y distritos.

Por su parte, el secretario general del PSOE-M, Juan Lobato, pidió a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que «rectifique» su plan sanitario y valoró que Madrid «merece un cambio» después de más de 20 años con los gobiernos del Partido Popular.


La presencia de Alcalá en el evento


El equipo de Más Madrid Alcalá participó este domingo en la manifestación en defensa de la salud pública. María Elena Vaquero y Javier Viñals, coportavoz de Más Madrid Alcalá, acompañaron a Mónica García durante el recorrido por las calles de la capital, junto al resto del grupo de Alcalá de Henares.

Da Más Madrid Alcalá califica la manifestación como «un éxito para los vecinos, los sanitarios y la ciudadanía madrileña en general». Para los líderes de la oposición en la Asamblea de Madrid, «el PP insiste en que esto es una cosa de izquierdas porque tiene miedo, sabe que la sanidad es algo mucho más grande porque atañe a todos los madrileños, a gente diferente y que votar diferente pero que coincide en lo fundamental, que la salud no se puede tocar”.



Foto compartida por Izquierda Unida


Fotos compartidas por Teresa López Hervás (Consejera de Podemos)




Aquí va lafuente para saber más.

Por Eva Martínez Castillo

Eva Martínez Castillo es una periodista española especializada en reportajes de investigación. Ha trabajado para algunos de los principales medios de comunicación españoles, como El País y El Mundo. Martínez Castillo es conocida por sus intrépidos reportajes sobre temas delicados, como la corrupción gubernamental y el narcotráfico. En reconocimiento a su trabajo, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo en 2006.