Lun. Jun 5th, 2023

La Comunidad de Madrid ya tiene asistió a 9.445 refugiados ucranianos, con la activación de 33.206 servicios en la Oficina de Atención y Auxilio que el Gobierno regional ha instalado en el Hospital Público de Enfermería Isabel Zendal desde la llegada de estas personas a la comarca.

De ellos, el 28% están relacionados con la sanidad, el 26% con el transporte, el 13% con el empleo y el 3% con la educación, según detalló el ministro de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, durante su visita al dispositivo. después de 40 días desde su inicio.

López presentó un balance de las prestaciones públicas que se les ofrecen, así como información sobre el perfil de los ciudadanos que han acudido a este recurso. La Administración autonómica, a su juicio, “ha demostrado, en poco tiempo, que está a la altura del enorme espíritu solidario que ha mostrado la sociedad madrileña ante la gravísima crisis humanitaria que sufre el pueblo ucraniano”.

Además, lanzó un nuevo llamamiento”a todos los madrileños para que la extraordinaria solidaridad y cooperación mostrada desde el inicio de la invasióny les animó a seguir aportando ayuda y material humanitario a la zona de conflicto, «más necesarios que nunca».

Hasta el momento, el Ejecutivo Regional ha realizado los trámites con un total de 9.455 ucranianos, de los cuales 8.442 han sido atendidos de forma presencial en la Oficina de Atención del Hospital, que permanece abierta las 24 horas.

4.839 llamadas

Además, gracias al teléfono gratuito. 900 822 833, que hablaba exclusivamente en ucraniano, se atendieron 4.839 llamadas. Los recursos puestos a disposición de estas personas han facilitado la emisión de 8.873 documentos de salud pública y 7.583 abonos de transporte público gratuito (TPT), con una duración de 15 días, prorrogables por igual período. 2.089 menores y 176 adultos también están matriculados en centros educativos públicos.

Además, 620 personas aprovecharon las plazas disponibles en los albergues y residencias de la red pública de la administración autonómical

Por otra parte, 969 personas se dieron de alta en las oficinas de empleo para recibir cursos de orientación y formación laboral, incluido el español.

El perfil de los desplazados

En cuanto al perfil de la población atendida en la oficina de Zendal, López informó que el 43,8% de los ciudadanos ucranianos tiene entre 18 y 50 años; 32,5%, entre 6 y 17 años; 12,2%, más de 50; y 11,4%, hasta 5 años. Además, 7 de cada 10 (70%) son mujeres.

Esta cifra sube a 8 sobre 10 cuando solo se contabilizan los mayores de 18 años. En el ámbito de la formación y la educación, el 46,7% de los asistentes afirma tener una titulación universitaria y el 44,5% tiene estudios secundarios completos.

En el país de origen, el 23,3% de los recién llegados trabajaba como economistas, consultores financieros, analistas, auditores o interventores; 9,7% en el sector salud; el 9% como ingenieros industriales, civiles, forestales o agrónomos; el 8,8% en hostelería y el 4,4% en construcción. El 4,7%, por su parte, ocupaba cargos ejecutivos.

En cuanto a la distribución geográfica, el 62,7% reside en alguno de los diez municipios más poblados de la región, destacando la ciudad de Madrid (38,7%), Parla (4,2%), Alcorcón (3,3%), Getafe y Alcalá de Henares (3,2 %).

El perfil, por tanto, corresponde al de una mujer, de entre 18 y 50 años y un menor a su cargo. Su nivel educativo es alto (tiene estudios universitarios o educación secundaria) y trabaja en una profesión calificada en su país.

700 toneladas de ayuda

La solidaridad con el pueblo ucraniano, centrada en el centro logístico del Hospital Público de Enfermería Isabel Zendal, se ha materializado hasta el momento en el envío de 693 toneladas de ayuda humanitaria, procedente de más de medio millar de donantes (ayuntamientos, colegios, asociaciones, instituciones y ONG , entre otros).

Todos los datos presentados hoy por la consejera de Presidencia, Justicia e Interior del Gobierno regional formarán parte de un informe que se actualizará periódicamente y se publicará en el Portal de Transparencia y en la web Comunidad.madrid/ukrania.